• febrero 17, 2018
  • 325
  • 5 minutes read

EL EQUIPO DE LA REGIÓN PACÍFICO DIALOGÓ CON INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE VERACRUZ EN MÉXICO SOBRE EL CULTIVO DE VAINILLA

EL EQUIPO DE LA REGIÓN PACÍFICO DIALOGÓ CON INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE VERACRUZ EN MÉXICO SOBRE EL CULTIVO DE VAINILLA

Astrid Álvarez Aristizábal, coordinadora de Región Pacífico de la Fundación Swissaid, sostuvo reuniones con investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) expertos en manejo y aprovechamiento de la vainilla con el fin de que éstos asesoren a agricultores de la región de El Chocó, Colombia.

La delegación que arribó a la UV estuvo conformada por Paulo Hurtado Rentería, productor y representante legal del Consejo Comunitario Río Valle-Chocó; Rosario Tejeda Lemos, productora y promotora rural, miembro del Consejo Comunitario Río Valle; Justino González Valois y Carmen Lucía Gómez, técnico-asesor y asesora social, respectivamente, de la Fundación Swissaid.

“Venimos a conocer la experiencia de la vainilla, orquídea que hasta 2015 no conocíamos; así que hicimos una exploración de vainilla en El Chocó y encontramos siete especies y cuatro híbridos, entre ellas la planifolia, que es de uso comercial. Creemos que es una alternativa muy buena para los agricultores”, explicó la representante de la Organización No Gubernamental.

Cabe citar que tales especies están en territorios colectivos de Comunidades Negras, en el pacífico colombiano, una organización étnico-territorial. En ese contexto, en 2017 Astrid Álvarez tuvo conocimiento de que la investigadora y especialista en vainilla de la UV, Rebeca Menchaca García, asistiría a Colombia por asuntos académicos, la contactó y lograron pactar la vinculación.

A la fecha en aquella zona colombiana hay 24 agricultores cultivando la vainilla en su hábitat natural y su estancia en la UV es para intercambiar saberes. “Venimos a aprender”, subrayó la entrevistada.

La delegación realizó actividades del 3 al 8 de febrero, tales como recorridos por plantaciones de vainilla en el Totonacapan y la zona costera central, intercambio de saberes con agricultores de la entidad y el seminario “Avances sobre la investigación de la vainilla en el Orquidario de la Universidad veracruzana”. Durante éste se presentaron los proyectos de los estudiantes de especialidad y posgrado que trabajan con temas de la vainilla: David Moreno Martínez, Sulayka Castelán Culebro y Lorena Sánchez Morales.

Nos interesa mucho conocer el proceso de curado y manejo de la vainilla, porque nuestros agricultores ya la están cultivando, pero todavía no iniciamos la producción. De las plantaciones silvestres se recoge fruto y todavía no hemos logrado hacer un buen proceso de beneficio y ése es uno de nuestros objetivos”, explicó Astrid Álvarez. Añadió que también les interesa dar a la vainilla un valor agregado a través de la elaboración de diversos productos: velas, jabones, repelentes, entre otros.

El bejuquillo para la buena suerte y el amor

Paulo Hurtado Rentería, productor y representante legal del Consejo Comunitario Río Valle-Chocó, celebró que él y otras personas de su región estén en el proceso de aprendizaje del cultivo y beneficio de vainilla. “Estamos incursionando en el tema de la vainilla pues nuestros ancestros trabajaron en ella y la utilizaban muchísimo, pero con la tecnología y las innovaciones la descuidaron un poco. Todos los terrenos donde ancestralmente estaba la vainilla los utilizaron para el cultivo de arroz y maíz, y la vainilla empezó a desaparecer. Entonces, la nueva generación no la conocíamos.”

No obstante, comentó que se han documentado sobre la planta y los beneficios que tiene, por ello decidieron trabajar en la recuperación de su cultivo, darle uso y buscar comercializarla. “Estamos empezando a sembrarla y aprendiendo de su manejo. Por eso estamos aquí, aprendiendo de México y de los mexicanos cómo es que lo hacen y todo lo que podamos aprender, para reproducirlo en Colombia, con nuestra gente.”

Paulo rememoró que sus abuelos utilizaban la vainilla principalmente para perfumar la ropa, colocando vainas en “la maleta” (una suerte de baúl); pero cuando llegaron las lociones y desodorantes, ésta fue desplazada, “pasó a segundo plano, por eso la descuidaron, empezaron a cortarla y reemplazar esos cultivos por el arroz, maíz, incluso por la ganadería”.

Por su parte, Rosario Tejeda Lemos, del municipio de Bahía Solano, Departamento de El Chocó, compartió su deseo de aprender sobre el cultivo y beneficio de la vainilla, y compartir ese conocimiento con los habitantes de su comunidad.

“Para nosotros la vainilla es una orquídea muy hermosa que nos va a servir en la comunidad para mejorar un poco nuestra calidad de vida y como una forma de proteger los bosques.” Relató que sus antepasados la usaban constantemente para perfumar la ropa, pero también en collares de chaquira “para atraer la suerte y el amor”.

Sin embargo, “a medida que ellos murieron esa tradición se fue perdiendo y ahorita la rescatamos. Pero antes la teníamos con otro nombre, ‘bejuquillo’, y ya nos aclararon que es vainilla”.

Rosario compartió que tienen expectativas de que el trabajo que realizan para el cultivo sistemático de la vainilla, más adelante les sea recompensado con mejores condiciones de vida no sólo económicas sino ambientales, pues quieren desarrollar actividades que contribuyan al cuidado de sus bosques.

 

*Nota completa en: https://formato7.com/2018/02/15/asesoro-la-uv-a-delegacion-colombiana-en-cultivo-y-aprovechamiento-de-la-vainilla/

Relacionados

Tejiendo cambio: seguridad alimentaria y equidad de género con las comunidades Emberá Dóbida

Tejiendo cambio: seguridad alimentaria y equidad de género con las comunidades Emberá Dóbida

Desde SWISSAID – Fundación Suiza de Cooperación al Desarrollo, nos complace compartir los resultados del Proyecto…
Agua y esperanza  – La transformación de Potosí.

Agua y esperanza – La transformación de Potosí.

En la vereda de Potosí, de Gámeza, Boyacá, se despliega una historia de transformación y esperanza…
8M: Día Internacional de la Mujer – «Seguras en cada espacio, libres en cada paso».

8M: Día Internacional de la Mujer – «Seguras en cada espacio, libres en cada paso».

En el Día Internacional de la Mujer, es crucial impulsar la creación de espacios seguros para…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *