• agosto 12, 2019
  • 710
  • 4 minutes read

EXPLORANDO NUEVOS MERCADOS EN BOGOTÁ PARA MAÍCES CRIOLLOS Y NATIVOS DE SUCRE Y CÓRDOBA

Colombia es un país con una gran variedad de maíces criollos y nativos, que pueden tener diferentes nombres y usos tradicionales en las comunidades indígenas y campesinas. Se reconocen varias razas de maíz, con distintos ecotipos, aunque no se conoce esta amplia variedad en el mercado. Swissaid, a través de la campaña Semillas de Identidad y las redes de semillas han recuperado diversas variedades de semillas en Colombia, con indígenas y campesinos que se han convertido en custodios y guardianes de estas semillas, a través de un proceso de investigación participativa, recuperación de conocimiento y formación agroecológica.

Impulso al emprendimiento rural en Sucre – Desarrollo local en el medio rural 

En el proyecto “Impulso al emprendimiento Rural en el Caribe” cofinanciado por Swissaid y ejecutado por la Corporación Biocomercio Sostenible y Microempresas de Colombia, se busca dar mayor visibilidad y valoración a los maíces criollos y nativos conservados en los municipios del área de influencia del proyecto en Sucre y Córdoba, en mercados locales, regionales y nacionales. Es así como a través de aliados estratégicos en la cadena de valor, sensibles a temas sociales y ambientales, se busca identificar condiciones de compra favorables a las comunidades campesinas e indígenas, y a su vez, lograr un enlace con los consumidores finales para posicionar estos productos.

Se hizo un primer acercamiento con el chef colombiano Óscar González, del Restaurante 60 Nativas en Bogotá, quien ha incursionado en el rescate de las papas nativas para innovar en la oferta gastronómica y quien actualmente tiene interés en articularse al proyecto e incorporar otros productos en sus recetas a base de maíces criollos y nativos, dando valor al trabajo realizado por las comunidades comprometidas con su recuperación y conservación.

Maíces de las variedades cariaco rojo, negrito, azulito y huevito, provenientes de los municipios de San Antonio de Palmito, Colosó, Tolúviejo, del departamento de Sucre, y San Andrés de Sotavento y Tuchín, del departamento de Córdoba, van a probarse para sus distintos usos en la gastronomía.

Así mismo se avanzará en procesos de planificación, mejoramiento de la oferta y ejercicios piloto de comercialización para lograr en un mediano plazo, acuerdos para la proveeduría, donde los campesinos e indígenas productores beneficiarios del proyecto, capacitados en temas empresariales, puedan establecer una negociación directa para la venta de sus productos, con mejores condiciones y reconocimiento de su labor cotidiana en el campo colombiano.

Foto 1. Petronina Suárez, campesina de la vereda Cruz del Ramal, de San Antonio de Palmito, Sucre, beneficiaria del Proyecto “Impulso al Emprendimiento Rural”  Foto: Juan de la Cruz Arrieta / CBS Colombia.
 
Foto 2. Ensayos con maíces criollos y nativos en el Restaurante 60 Nativas, Bogotá.  Foto: Oscar González / Chef. 2019.
 
 
 
 
Por: Silvana Espinosa Guerrero
Corporación Biocomercio Sostenible

Relacionados

Boletín de género 2025 – Con las mujeres, por la paz y los territorios.

Boletín de género 2025 – Con las mujeres, por la paz y los territorios.

Ya está disponible el nuevo Boletín de Género 2025 de SWISSAID Colombia. Una publicación que reúne…
Convocatoria abierta – Comunicador(a) Programa País SWISSAID Colombia

Convocatoria abierta – Comunicador(a) Programa País SWISSAID Colombia

Postúlate hasta el 14 de mayo de 2025 – 11:59 p. m. ¿Tienes experiencia en comunicación…
Las comunidades rurales hacen ciencia: alcances del Primer Encuentro de Laboratorios Agroecológicos 

Las comunidades rurales hacen ciencia: alcances del Primer Encuentro de Laboratorios Agroecológicos 

Con la participación de más de 200 personas de diversas regiones de Colombia y del Ecuador,…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *