• abril 29, 2021
  • 582
  • 3 minutes read

Guía metodológica: Escuela de Gobernanza y Construcción de Paz

Guía metodológica: Escuela de Gobernanza y Construcción de Paz

La Escuela de gobernanza y construcción de paz desde un enfoque relacional de género, formación política y ciudadana, busca el empoderamiento y fortalecimiento político y ciudadano de mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes que han accedido a la educación formal. Mujeres diversas no sólo desde su condición étnica o por ciclo vital, sino por su pertenencia regional y cultural y sus significaciones. La historia local es determinante en el proceso de formación, no es lo mismo ser mujer afrocolombiana del Pacifico, que mujer afrocolombiana del Caribe, o campesina boyacense, así compartan una identidad de género. En ese sentido, las didácticas que se proponen tienen en cuenta esos factores regionales.

Escuela de Gobernanza y Construcción de Paz desde un enfoque relacional de género. Estrategia de formación política y ciudadana

La Escuela de gobernanza y construcción de paz propone una perspectiva pedagógica desde el planteamiento de la educación popular y la pedagogía de género para desarrollar un proceso de Escuela Activa y gestión del conocimiento para establecer una relación entre conocimiento y práctica, ¿qué se espera que pase con el conocimiento y la práctica que realizan mujeres en el territorio? ¿Cuál es la relación entre adquisición de conocimientos y manejo posterior de ese conocimiento? ¿Qué debe suceder para que las participantes apliquen lo aprendido y lo conviertan en práctica política y gobernanza?
Por esto son las mujeres quienes investigan, consultan, observan y obtiene conocimiento que les permite ser reflexivas y críticas y por lo tanto generar opinión y llevar propuestas en torno al desarrollo territorial en los espacios de participación ciudadana y política.
La herramienta pedagógica de la Escuela Activa y gestión del conocimiento incluye tres enfoques y cinco módulos los cuales orientan el proceso de formación de las mujeres rurales asociadas a las organizaciones copartes de SWISSAID y mujeres de organizaciones no copartes presentes en la misma zona de interacción. En la medida que se desarrollan los módulos las mujeres están capacitadas para asumir la réplica del conocimiento con otras mujeres presentes en otros territorios.

Los enfoques son: 1) Derechos y ciudadanía. 2) Género y empoderamiento. 3) Territorial y de gestión. Y los cinco módulos de capacitación comprende las temáticas siguientes: 1) Mujer y
Territorio, 2) Derechos humanos y derechos de las mujeres, 3) Empoderamiento, 4) Incidencia y agenda de las mujeres, 5) Planeación local del desarrollo con enfoque de género.

Relacionados

Boletín de género 2025 – Con las mujeres, por la paz y los territorios.

Boletín de género 2025 – Con las mujeres, por la paz y los territorios.

Ya está disponible el nuevo Boletín de Género 2025 de SWISSAID Colombia. Una publicación que reúne…
Convocatoria abierta – Comunicador(a) Programa País SWISSAID Colombia

Convocatoria abierta – Comunicador(a) Programa País SWISSAID Colombia

Postúlate hasta el 14 de mayo de 2025 – 11:59 p. m. ¿Tienes experiencia en comunicación…
Las comunidades rurales hacen ciencia: alcances del Primer Encuentro de Laboratorios Agroecológicos 

Las comunidades rurales hacen ciencia: alcances del Primer Encuentro de Laboratorios Agroecológicos 

Con la participación de más de 200 personas de diversas regiones de Colombia y del Ecuador,…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *