• junio 29, 2023
  • 961
  • 3 minutes read

PLAN DE MANEJO DE LA VAINILLA. SERIE 2. VAINILLAS SILVESTRES

PLAN DE MANEJO DE LA VAINILLA. SERIE 2. VAINILLAS SILVESTRES

El interés en Vanilla se deriva de que varias de las especies americanas del género, tienen frutos que una vez curados se hacen fragantes, con uno de los aromas favoritos para los seres humanos, y las otras especies no fragantes pueden tener genes importantes para el mejoramiento del cultivo de V. planifolia. Estas especies se pueden integrar en sistemas agroforestales más sostenibles que otros cultivos.

En Colombia se han hallado 23 especies de vainilla silvestres incluyendo V. planifolia. Regiones como el norte de los Andes y la región del Chocó son zonas consideradas como hotspots (“puntos calientes”), donde probablemente existe una alta diversidad de este género.

Debido a lo anterior, SWISSAID Colombia por solicitud del consejo comunitario El Cedro, en el año 2015 decidió hacer una exploración en los territorios colectivos, incluyendo el del Consejo Comunitario Rio Valle para determinar la presencia de vainillas silvestres, hallando siete especies y cinco posibles híbridos interespecíficos. La presencia de vainillas simpátricas (especies diferentes ocupando un mismo sitio) implica que ocasionalmente ocurran hibridaciones naturales, de cuya química de compuestos aromáticos sólo recientemente se han publicado datos5. Para materiales del Pacífico Colombiano se muestra una alta diversidad en las vainillas silvestres, y evidencia de hibridaciones naturales entre especies.

En el 2016 SWISSAID firmó convenios con los Consejos Comunitarios locales El Cedro y El Río Valle para continuar realizando actividades en el reconocimiento y aprovechamiento sostenible de la vainilla, como una especie de alto potencial económico que se articula a los sistemas tradicionales de comunidades afrodescendientes e indígenas.

En el mes de mayo de 2019, se establece una mesa comunitaria e interinstitucional de vainilla y se firma un acuerdo de voluntades con instituciones del nivel departamental y municipal como Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó- Codechocó; Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico – IIAP, Alcaldía municipal de Bahía Solano, Parque Nacional Natural Utría – PNN Utría, SWISSAID y los consejos comunitarios General Los Delfines, CC Rio Valle y El Cedro para trabajar de manera conjunta y coordinada en la formulación del plan de manejo de las vainillas silvestres y cultivadas y todas las actividades que se derivan de este plan.


Relacionados

SWISSAID responde a las inundaciones en Chocó con asistencia humanitaria de emergencia

SWISSAID responde a las inundaciones en Chocó con asistencia humanitaria de emergencia

El municipio de Bahía Solano, en el departamento del Chocó, fue gravemente afectado el pasado 8…
Entrelazando hilos de conocimientos, experiencias y luchas. Encuentro de las redes comunitarias para la prevención y detección de violencias basadas en género

Entrelazando hilos de conocimientos, experiencias y luchas. Encuentro de las redes comunitarias para la prevención y…

Ante el incremento de las violencias contra las mujeres en Colombia, en especial los feminicidios, iniciativas…
SWISSAID en la COP16: voces y contribuciones desde los territorios

SWISSAID en la COP16: voces y contribuciones desde los territorios

La COP16, con la participación de más de 150 países, posicionó a Colombia como epicentro mundial…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *