En este texto se quiere recoger algunas de las experiencias realizadas tanto para que se imiten ejemplos exitosos como para que se trate de evitar cometer iguales errores. Muchas de las lecciones aprendidas en el camino se convierten aquí en unas guías que intentan apoyar a quienes se ocupan, después del retorno, de recuperar semillas y pies de cría que la comunidad tenía al momento del desplazamiento, así como de no perder las formas tradicionales de sembrarlas, atenderlas y cosecharlas.
Estas guías están hechas pensando en los dirigentes de organizaciones indígenas, afroamericanas y campesinas y en los promotores y profesionales que les dan apoyo en el retorno a su tierra.
Hubiéramos preferido que este material no fuera necesario y que tuviéramos un país en paz y con sus habitantes rurales viviendo sin temor y disfrutando su seguridad y soberanía alimentaria. Pero hasta ese día, ojalá no demasiado lejano, esperamos que quienes retornan a su tierra encuentren en estas guías apoyos en su difícil tarea. Cada comunidad en retorno debe decidir qué temas le son más útiles y qué prioridad le da a cada uno de ellos. El ideal es que el texto se pudiera leer completo y en orden de principio a fin; pero también es posible mirar uno solo de los módulos según el interés y la urgencia de cada lugar y momento.
Las propuestas que en cada tema se hacen no intentan reemplazar con una receta la creatividad y la iniciativa para buscar soluciones y caminos diferentes. Como la situación de retorno está llena más de interrogantes que de respuestas, estas guías pretenden darle ánimos y caminos a la iniciativa que tenga más posibilidades de triunfar sobre el desaliento, la perplejidad y el ambiente hostil.