• mayo 5, 2017
  • 661
  • 4 minutes read

¡APOYE A LA ASOCIACIÓN HUERTO ALTO ANDINO EN EL CONCURSO A CIENCIA CIERTA BIO 2016!

¡APOYE A LA ASOCIACIÓN HUERTO ALTO ANDINO EN EL CONCURSO A CIENCIA CIERTA BIO 2016!

La Asociación Huerto Alto Andino de Mongua-AHAA de Mongua, Boyacá se encuentra dentro de las 11 experiencias finalistas en el concurso convocado por Colciencias A Ciencia Cierta BIO. La experiencia está titulada: Agricultura Familiar como estrategia de seguridad alimentaria.

Esperamos su apoyo para las asociadas y asociados del AHAA para continuar trabajando en la difusión de este logro, y los-las invitamos a VOTAR por 52 familias, lideradas por mujeres de para que sigan sembrando vida y alimento: http://www.acienciacierta.gov.co/index.php/102-organizaciones-comunitarias/447-agricultura-familiar-como-estrategia-de-seguridad-alimentaria-de-la-mano-de-la-biodiversidad​ 

 

» Vote por nosotras sumercé «

 

Anteriormente, en la tierra que está detrás y entre las montañas de Boyacá, en Mongua, el paisaje se cubría de plantas de un mismo verdes que producían solo papas plantadas al fondo del suelo. Desde 2011 la Asociación Huerto Alto Andino (AHAA) inició su estrategia de seguridad alimentaria desde la agricultura familiar, con el apoyo de la SWISSAID Colombia, y el paisaje empezó a cambiar: un grupo de mujeres se unieron para traer nuevos colores a sus huertas; es decir nuevos sabores y alimentos para los habitantes del municipio de Mongua en Boyacá.

La estrategia ha sido desarrollado por 52 familias, liderada por mujeres campesinas, quienes decidieron en sus fincas sembrar especies nativas, rescatar semillas ancestrales de tubérculos andinos, cereales, entre otras propias de la región de Mongua,  y así tener una alimentación de calidad para sus familias, a partir de la diversificación de los productos en sus huertas (alrededor de 70 especies alimenticias diferentes); micro invernaderos familiares, que les permiten tener productos de climas cálidos como el tomate, fríjol, etc; mediante la agroecología y el sistema de riego artesanal por goteo. Todo esto gracias a las capacitaciones y apoyo de SWISSAID.

En una comunidad donde las principales fuentes de ingresos son por minería y agricultura de papa, que las mujeres tengan ingresos por las venta en el mercado orgánico campesino, representa un mejoramiento en la calidad de vida de las familias. Una dieta alimenticia variada y durante todo el año, genera benéficos en la salud y en la calidad de vida de las personas.

Por tal razón, para el 2017, su experiencia Agricultura Familiar como estrategia de seguridad alimentaria de la mano de la biodiversidad fue reconocida al ser una de las 11 seleccionadas en el concurso de Colciencias, A Ciencia Cierta Bio. Ahora están en la fase de votación pública, en donde las mujeres de la Asociación esperan el apoyo de todos y todas las colombianas para ser una de las 6 organizaciones comunitarias ganadoras y así recibir un apoyo económico para continuar fortaleciendo su proceso.

La experiencia ha consistido en la autoconstrucción de los tanques artesanales para la recolección de aguas lluvias, con sistema de riego por goteo y la producción diversa de alimentos bajo invernadero y a libre exposición son innovaciones adaptadas a las condiciones del contexto de las mujeres campesinas vulnerables de Mongua, que permitieron lograr la seguridad alimentaria de sus hogares y generar el cambio tecnológico hacia sistemas productivos sostenibles.

 

Relacionados

Boletín de género 2025 – Con las mujeres, por la paz y los territorios.

Boletín de género 2025 – Con las mujeres, por la paz y los territorios.

Ya está disponible el nuevo Boletín de Género 2025 de SWISSAID Colombia. Una publicación que reúne…
Convocatoria abierta – Comunicador(a) Programa País SWISSAID Colombia

Convocatoria abierta – Comunicador(a) Programa País SWISSAID Colombia

Postúlate hasta el 14 de mayo de 2025 – 11:59 p. m. ¿Tienes experiencia en comunicación…
Las comunidades rurales hacen ciencia: alcances del Primer Encuentro de Laboratorios Agroecológicos 

Las comunidades rurales hacen ciencia: alcances del Primer Encuentro de Laboratorios Agroecológicos 

Con la participación de más de 200 personas de diversas regiones de Colombia y del Ecuador,…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *