La región Caribe es uno de los territorios más diversos de Colombia, compuesto por una variedad de climas y especies vegetales que complementan su riqueza natural, algo que ha llevado a muchos de sus pobladores a generar acciones colectivas en pro de su conservación. Es así, como en zonas como el departamento de Córdoba, se promueve la Escuela Semillas de Identidad -ESI-, cuyo objetivo es formar a promotores y guardadores de semillas para el fortalecimiento de la calidad de las semillas impartiendo un plan temático sobre: producción agroecológica, conservación, rescate, investigación participativa, administración de las casas comunitarias de semillas (CCS) y sistemas participativos de garantías (SPG).
En Patio Bonito Norte, vereda de San Andrés de Sotavento departamento de Córdoba, un territorio ancestral que se encuentra ubicado en el noroeste de Colombia, fue el lugar para realizar el II encuentro de escuelas regionales de custodios y guardianes de semillas nativas, criollas y agroecológicas, espacio que permitió compartir experiencias y saberes orientados a la preservación de las especies nativas del territorio.
Se contó con la participación de un grupo de jóvenes, campesinos y campesinas integrantes de la Asociación de Productores Agropecuarios Alternativos –ASPROAL-, Asociación de Productores Indígenas Agroecológicos –ASPROINPAL-, Red de Productores de Los Palmitos y las redes de semillas de Bolívar, quienes reafirmaron su compromiso con la agrobiodiversidad.
San Andrés de Sotavento fue el municipio promotor de la Escuela Semillas de Identidad y sus habitantes los pioneros en declarar su territorio libre de transgénicos (TLT), lo que ha permitido la recuperación de muchas semillas criollas y nativas especialmente de maíces; a través de las Casas Comunitarias de Semillas donde se pueden intercambiar, producir, reproducir, almacenar, seleccionar, mejorar y comercializar semillas de calidad.