- diciembre 11, 2024
- 191
- 17 minutes read
Entrelazando hilos de conocimientos, experiencias y luchas. Encuentro de las redes comunitarias para la prevención y detección de violencias basadas en género
Ante el incremento de las violencias contra las mujeres en Colombia, en especial los feminicidios, iniciativas y procesos que contribuyan a la generación de entornos protectores para las mujeres son parte de la construcción territorial de la justicia social y la paz. Por esto, desde SWISSAID se ha venido acompañando y fortaleciendo a las redes comunitarias de detección y prevención de violencias contra mujeres, niñas y niños en los departamentos de Boyacá, Chocó y Sucre; como parte de su apuesta por alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres.
En este camino, y como parte de las preparaciones para el 25 de noviembre, día internacional por la eliminación de las violencias contra las mujeres, los días 13, 14 y 15 de noviembre del presente año nos encontramos 42 mujeres y hombres de las redes comunitarias de los tres departamentos y del equipo de SWISSAID crearon un espacio para reflexionar, aprender e intercambiar conocimientos y experiencias de los distintos territorios, para seguir fortaleciendo, nutriendo y motivando el trabajo para la construcción de entornos seguros y libres de violencia.
El intercambio se gesta en el marco del proyecto Mujeres, Participación Política y Paz, el cual viene siendo implementado por SWISSAID y que tiene, como uno de sus ejes estratégicos, el fortalecimiento de acciones y redes comunitarias que contribuyen al derecho a una vida libre de violencias para las mujeres e infancias.
Fueron tres días en los que mujeres y hombres líderes de las redes entrelazaron sus conocimientos en el hacer, en la palabra y en el escuchar las experiencias de Bahía Solano, Boyacá y Sucre, por la defensa del derecho a una vida libre de violencias para las mujeres. Si bien no hay una “fórmula para hacer red”, estas redes cuentan con experiencias y conocimientos valiosos que pueden ser replicados y territorializados en diferentes lugares.
Nuestra agenda
Cada red llevó algo del territorio y mediante la creatividad, la comida, las semillas, el juego, el baile, los olores, las risas, los masajes, los abrazos, el agradecimiento, el sonido del mar y la complicidad, se desarrollaron cada uno de los momentos en Tolú y Toluviejo (Sucre). Se puso en el centro de cada uno de los momentos las experiencias y las vivencias, como parte de la construcción colectiva de conocimiento, reconociendo todos los saberes de cada red y de los territorios a los que se encuentran entrelazadas.
Día 1:
La red de Sucre y el equipo de SWISSAID dio la apertura por medio de un ejercicio que posibilitó el reconocimiento de las personas asistentes, como parte de lo colectivo. Se encontraron desde sus deseos y anhelos por la igualdad. Las personas integrantes de las redes son líderes, docentes, madres comunitarias, jóvenes, parameras, estudiantes, artesanas, trabajadoras, hijas, agricultoras, campesinas, profesionales, indígenas y adultas; que habitan los territorios cálidos del Caribe, las montañas de Boyacá y la costa chocoana de Bahía Solano.
Este momento permitió la construcción de confianza, por medio de reconocimiento de cada quien en otras y otros; y luego se dio paso a conocer las historias y estrategias de las redes comunitarias de detección y prevención de violencias. Cada una tenía un espacio que ambientó de forma autónoma y en la que desarrolló distintas actividades para darse a conocer ante las otras.
La red comunitaria de Bahía Solano, por medio de fotografías, canciones y distintos materiales que se han usado en acciones conmemorativas del 25 de noviembre, en jornadas de sensibilización para la prevención de violencias contra las mujeres y en actividades del círculo de masculinidades para la paz, compartió su historia y accionar a favor de la construcción de territorios seguros, en un contexto retador por la persistencia del conflicto armado.
“En Bahía Solano nuestro trabajo alrededor de la violencia de género nació en el 2000 con la creación de la red de mujeres, pero la red únicamente capacitaba asociaciones de mujeres y a todo el personal educativo. Cuando se va ampliando, y llegamos a ser un gran equipo, desde ahí incidimos para hacer la política pública de género del municipio y logramos consolidar la mesa de equidad de género”.
En plenaria compartieron los momentos más significativos y las emociones que les han acompañado en su labor de defensa de derechos humanos. Estas mujeres y hombres compartieron sus experiencias en la recuperación de prácticas ancestrales para el cuidado de quienes han asumido el trabajo a favor de la prevención de la violencia y la protección de las mujeres.
“Aquí en esta foto vemos uno de los baños de hierbas de la red, que los vienen haciendo desde 2021 (…) para armonizar, relajar el cuerpo (…) que permite reconocer las cargas de acompañar casos de violencias (…) Es un espacio importante para nosotras, invitamos mujeres de todas las comunidades”.
La red comunitaria de Boyacá llevó a las personas participantes a sus montañas y páramos por medio de la comida, semillas, fotografías, libros y material que conecta con los recuerdos de sus acciones de movilización con actores sociales e institucionales, de incidencia política y de prevención de violencias contra las mujeres. Las mujeres de la red de Gámeza compartieron como han recorrido diversos municipios y veredas realizando jornadas de sensibilización con los hogares y en las tiendas, a pesar de la estigmatización que se ciernen sobre los liderazgos femeninos.
“Esta foto es de la primera marcha que hicimos en el pueblo [Gámeza], en la noche por el 25 de noviembre. Con este pasacalle nos fuimos por todas las calles marchando y gritando en contra de la violencia. Después hemos realizado los foros Mujeres que nutren el campo y hombres son corresponsables Socotá, Socha y este año en lo vamos a hacer en Tasco”.
Dentro de los deseos compartidos por las mujeres de la red de Gámeza se encuentran: ampliar el accionar de la red a otros municipios, vincular a más mujeres, que los hombres se sumen a la sensibilización y protección del derecho a una vida libre de violencias; fortalecer las estrategias utilizadas por la red y continuar con acciones a favor de la autonomía económica de las mujeres. Este último es fundamental para ellas en la prevención de las violencias contra las mujeres:
“A veces las mujeres dependen mucho de la economía de los señores, de lo que ellos lleven a la casa, y eso es un factor para la ocurrencia de violencia económica. Cuando nosotras las mujeres tenemos una fuente económica, podemos manejar nuestros recursos, se disminuyen los riesgos de que la violencia entre a la casa”.
La red comunitaria de Sucre realizó un ejercicio pedagógico que permitió que las personas participantes experimentaran las metodologías que utilizan para la sensibilización y la promoción de cambios en los territorios y comunidades a favor de la defensa del derecho a una vida libre de violencias. Los colores, las risas y el compartir permitieron reflexionar sobre la importancia de la pedagogía para la construcción de paz y equidad. Se cerro este momento reafirmando el compromiso por la erradicación de las violencias contra las mujeres, niñas y niños. Además, al ser la red con más trayectoria en el tiempo, conocer sus estrategias le facilitó la construcción de ideas a futuro para las redes comunitarias de Boyacá y Bahía Solano:
“Yo me llevo del stand de Sucre una propuesta, y es que la red de prevención de violencias de Boyacá articulé con los procesos de masculinidades. La forma en que se puede hacer es a través de los procesos de formación.”
Además, fue inspirador conocer que la red de Sucre ha logrado vincular a 322 personas, de las cuales el 70% son mujeres, tiene presencia en 8 municipios del departamento; y orientan su accionar de forma clara a: a) difundir los derechos humanos de las mujeres, b) promover la igualdad entre mujeres y hombre, c) actuar para salvaguardar la vida e integridad de las mujeres, d) fomentar entornos seguros para las mujeres, niñas y niños, d) fomentar y promover el empoderamiento de las mujeres y las niñas: y e) promover masculinidades corresponsables y no violentas.
“Yo quiero felicitar a las personas de Sucre porque nos muestran que, con un trabajo arduo, un trabajo incansable, han alcanzado este nivel de tener a más de 300 personas participando en esta red y veo como entre unos y otros se fortalecen y vencen los obstáculos, y así pueden reaccionar ante las violencias”.
Día 2:
Para que las reflexiones fueran construidas a través de la experiencia, se llevó a cabo un casa en casa en Toluviejo. En esta actividad, integrantes de las tres redes brindaron información a la comunidad sobre las rutas de atención en los casos de violencias contra las mujeres. Para esto, fue clave la entrega de material a viviendas y tiendas, así como los mensajes que se llevaban en carteleras.
Después, e realizó una jornada de sensibilización con la comunidad del corregimiento La Esperanza de Toluviejo, en el cual se abordó que son las violencias contra las mujeres y las formas en las que se expresan. Quienes participaron reafirmaron el compromiso por construir un territorio libre de violencias y que protege a las mujeres.
Reflexionar con ejercicios prácticos y lúdicos es también un reencuentro con la infancia, ya que a las personas adultas se les niega la posibilidad de encontrarse por medio de la risa, la emoción, la escucha y el trabajar en equipo; aspectos que fueron claves para la sensibilización. Como resultado, abordar las violencias contra las mujeres se hizo desde la confianza, la activación de la energía, la creatividad, la espontaneidad y la cercanía entre quienes comparten un territorio.
Día 3:
Con lo conocido, lo vivido y lo conversado, nos reunimos nuevamente entre los y las integrantes de la red para dialogar alrededor de la pregunta ¿Cómo nos vemos como redes a futuro?
Después de la reflexión colectiva, se identificó que las redes realizan acciones de comunicación, movilización social, pedagogía e incidencia política. Ellas quieren continuar con estas y reforzarlas a futuro con estrategias de fortalecimiento de capacidades de integrantes, con una identidad visual clara, con planes de comunicaciones, difundiendo y construyendo conocimiento, fortaleciendo alianzas para potenciar la incidencia política, con mayor reconocimiento a nivel nacional e internacional y con estrategias de sostenibilidad.
Se cerraron los tres días de encuentro con agradecimiento, masajes, abrazos y palabras de reconocimiento a la labor que realizan las redes en cada municipio, honrando así sus historias y la fuerza que brinda la colectividad.
Artículo: Juliet Lorena Vallejo Vega – Punto Focal de Género SWISSAID Colombia
Fotografías: Estefanía Contreras B.
- Tags
- Destacados