• enero 11, 2018
  • 753
  • 3 minutes read

FORO: MUJER RURAL PAZ Y TERRITORIOS. TOLUVIEJO, SUCRE

FORO: MUJER RURAL PAZ Y TERRITORIOS. TOLUVIEJO, SUCRE

En Colombia viven más de cinco millones de mujeres rurales, la mitad de las cuales subsisten en condiciones de pobreza. Son mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes, que con su esfuerzo diario sostienen sus hogares y aportan a las frágiles economías campesinas. Ellas son las primeras en levantarse y las últimas en acostarse. Sin el trabajo de la mujer la semilla de la paz morirá.

En el municipio de Toluviejo, Sucre, La Asociación de Mujeres por el progreso de las Piedras Asomupiedras, promovió y realizó hoy el foro “Mujer rural paz y territorio”, con la participación de 100 mujeres del municipio de Toluviejo y otros municipios vecinos.
Lideresas de 6 organizaciones locales hicieron visible su capacidad de liderazgo, incidencia, participación en espacios donde se planifica el desarrollo local, su capacidad de resiliencia, su aporte al rescate y conservación de las semillas criollas, la gestión comunitaria por el agua, la seguridad alimentaria, la conservación del bosque y el restablecimiento de derechos de las víctimas.
Las lideresas regionales: Alejandrina Pacheco y Catalina Pérez reflexionaron sobre participación histórica de las mujeres por la recuperación de tierras en la región y la organización campesina, sobre los vacíos y desafíos de una visión de género en el proceso de restitución de tierras, justicia transicional, posconflicto; motivaron a las mujeres para continuar formándose y empoderándose de sus derechos, construyendo colectivamente.
Las lideresas del territorio dialogaron con Claudia Collazos, profesional especializada de la Dirección de la Mujer Rural del Ministerio de Agricultura, sobre el estado de avance la política pública para la mujer.
Asociación de mujeres por el progreso de la comunidad de Las Piedras (Asomupiedras) Sucre.
Fotos: Viviana Sánchez Prada
Swissaid Colombia

Relacionados

SWISSAID responde a las inundaciones en Chocó con asistencia humanitaria de emergencia

SWISSAID responde a las inundaciones en Chocó con asistencia humanitaria de emergencia

El municipio de Bahía Solano, en el departamento del Chocó, fue gravemente afectado el pasado 8…
Entrelazando hilos de conocimientos, experiencias y luchas. Encuentro de las redes comunitarias para la prevención y detección de violencias basadas en género

Entrelazando hilos de conocimientos, experiencias y luchas. Encuentro de las redes comunitarias para la prevención y…

Ante el incremento de las violencias contra las mujeres en Colombia, en especial los feminicidios, iniciativas…
SWISSAID en la COP16: voces y contribuciones desde los territorios

SWISSAID en la COP16: voces y contribuciones desde los territorios

La COP16, con la participación de más de 150 países, posicionó a Colombia como epicentro mundial…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *