Gestión comunitaria para la restauración ecológica de fuentes hídricas
Este documento recoge la experiencia de implementación de un proceso de restauración ecológica en sus fases diagnóstica y experimental, que se llevaron a cabo de manera participativa por dichas organizaciones rurales. La experiencia puede aportar insumos para la toma de decisiones en procesos participativos de las comunidades en la conservación de ecosistemas estratégicos y ser una guía práctica para organizaciones interesadas en la gestión comunitaria del agua, técnicos y profesionales.
Gestión comunitaria para la restauración ecológica de fuentes hídricas de la microcuenca Leonera y Saza en los municipios de Mongua y Gámeza, Boyacá́ Desde el enfoque de análisis de la cuenca hidrográfica como unidad de gestión territorial, las asociaciones Huerto Alto Andino –AHAA; la Asociación Integral Campesina Tunjuelo, Dintá y San Ignacio– TDS, la Asociación de suscriptores acueducto de Dinzúa, Asociación acueducto Dingudá y la Junta de Acción comunal Camino Arriba en Mongua; así como la Asociación para el desarrollo de la familia de Gámeza- AsoGámeza; la Asociación de productores y comercializadores agropecuarios de Gámeza- Asoprogam; el Acueducto de la vereda Daita, Sector Carrizal; el Acueducto vereda de Potosí; la Asociación de suscriptores del acueducto de Guantó (Asoguantó); la Asociación de suscriptores del acueducto Sadachi de la vereda Saza, sectores Saza- Daita y Chital; del municipio de Gámeza, vienen desarrollando actividades comunitarias para conservar y restaurar las fuentes hídricas en la microcuenca de los ríos Leonera y Saza, que recorren los municipios de Mongua y Gámeza, respectivamente, en el departamento de Boyacá, mediante el proyecto Montañas Vivas, con el apoyo económico, asesoría, capacitación y acompañamiento de SWISSAID – Fundación Suiza de Cooperación al Desarrollo y la participación de la alcaldía de Gámeza.
Las actividades de conservación y restauración ecológica se desarrollaron en un proceso colectivo de reconocimiento territorial, de manera integral, donde a través de sus organizaciones comunitarias, hombres y mujeres habitantes de la cuenca, analizaron de manera sistémica los ámbitos social – ambiental – productivo, sus funciones, interacciones y resultados, determinaron las problemáticas que más los afectan; y, decidieron realizar acciones de protección y conservación de los ecosistemas estratégicos que se encuentran en su territorio, que corresponden a: bosque alto andino (2800 a 3000 m.s.n.m.), subpáramo (3000 a 3300 m.s.n.m.) y páramo (3300 a 3800 m.s.n.m.).