Gestión comunitaria para la restauración ecológica de fuentes hídricas
Este documento recoge la experiencia de implementación de un proceso de restauración ecológica en sus fases diagnóstica y experimental, que se llevaron a cabo de manera participativa por dichas organizaciones rurales. La experiencia puede aportar insumos para la toma de decisiones en procesos participativos de las comunidades en la conservación de ecosistemas estratégicos y ser una guía práctica para organizaciones interesadas en la gestión comunitaria del agua, técnicos y profesionales.
Gestión comunitaria para la restauración ecológica de fuentes hídricas de la microcuenca Leonera y Saza en los municipios de Mongua y Gámeza, Boyacá́ Desde el enfoque de análisis de la cuenca hidrográfica como unidad de gestión territorial, las asociaciones Huerto Alto Andino –AHAA; la Asociación Integral Campesina Tunjuelo, Dintá y San Ignacio– TDS, la Asociación de suscriptores acueducto de Dinzúa, Asociación acueducto Dingudá y la Junta de Acción comunal Camino Arriba en Mongua; así como la Asociación para el desarrollo de la familia de Gámeza- AsoGámeza; la Asociación de productores y comercializadores agropecuarios de Gámeza- Asoprogam; el Acueducto de la vereda Daita, Sector Carrizal; el Acueducto vereda de Potosí; la Asociación de suscriptores del acueducto de Guantó (Asoguantó); la Asociación de suscriptores del acueducto Sadachi de la vereda Saza, sectores Saza- Daita y Chital; del municipio de Gámeza, vienen desarrollando actividades comunitarias para conservar y restaurar las fuentes hídricas en la microcuenca de los ríos Leonera y Saza, que recorren los municipios de Mongua y Gámeza, respectivamente, en el departamento de Boyacá, mediante el proyecto Montañas Vivas, con el apoyo económico, asesoría, capacitación y acompañamiento de SWISSAID – Fundación Suiza de Cooperación al Desarrollo y la participación de la alcaldía de Gámeza.
Las actividades de conservación y restauración ecológica se desarrollaron en un proceso colectivo de reconocimiento territorial, de manera integral, donde a través de sus organizaciones comunitarias, hombres y mujeres habitantes de la cuenca, analizaron de manera sistémica los ámbitos social – ambiental – productivo, sus funciones, interacciones y resultados, determinaron las problemáticas que más los afectan; y, decidieron realizar acciones de protección y conservación de los ecosistemas estratégicos que se encuentran en su territorio, que corresponden a: bosque alto andino (2800 a 3000 m.s.n.m.), subpáramo (3000 a 3300 m.s.n.m.) y páramo (3300 a 3800 m.s.n.m.).
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.