• septiembre 8, 2023
  • 149
  • 9 minutes read

Los niños y las niñas de Sincé – Sucre, regresan a la escuela después de la pandemia.

Los niños y las niñas de Sincé – Sucre, regresan a la escuela después de la pandemia.

Proyecto CreaLab, implementado en Alianza entre SWISSAID y Fundación Rostro Sincé) 

CreaLab (que evoca laboratorio de creación), es el nombre con el cual se conoce al proyecto “niños que regresan a la escuela”, financiado por SWISSAID e implementado en Alianza con la Fundación Rostro, que ha beneficiado a 50 niñas y 50 niños de séptimo grado, cada año, durante los años 2022 y 2023 en el municipio de Sincé – Sucre. 

El proyecto propone un programa educativo integral y complementario, que acompaña el regreso a la escuela de niñas y niños afectados en su proceso educativo por la pandemia por COVID-19.  Complementario porque trabaja en la mejora de competencias de aprendizaje y competencias sociales a través de la investigación y el reconocimiento del territorio e integral porque también tiene en cuenta el bienestar infantil y el apoyo psicosocial para reforzar las aptitudes socioemocionales y la prevención de violencias.  

En tres instituciones educativas de Sincé, las y los niños vinculados al CreaLab, se encuentran dos veces por semana, en jornadas extraescolares, en torno a cuatro laboratorios: lenguaje, matemáticas, liderazgo y arte. Durante el primer encuentro indagan sobre temáticas que son de su interés, realizan entrevistas, consultas y sacan conclusiones, y durante el segundo crean películas, comics, murales, sistemas de riego, mapas y otros productos con base en la indagación realizada. Cada sesión de trabajo está acompañada de un complemento alimentario que garantiza la participación en los ejercicios de aprendizaje con la alimentación y energía necesarias. 

Los resultados y proyectos desarrollados durante los laboratorios son socializados con la comunidad dos veces por año. En el 2022 las niñas y los niños del proyecto entregaron a la Institución Educativa La Salle, murales que ellas y ellos realizaron destacando personajes de la cultura sinceana, en este mismo año proyectaron dos cortometrajes que dirigieron y crearon en torno a las conductas y roles machistas en su municipio, construyeron pequeños robots que competían entre sí en una pista de carreras y además protagonizaron una obra de teatro basada en las leyendas del municipio, obra en la que se encargaron del vestuario, el guión y la dirección. 

Durante el año 2023, en el desarrollo de los laboratorios, elaboraron una cartografía sobre los parques públicos de Sincé; la fabricación de papel para libros que contienen relatos de la historia del municipio, un sistema de riego hidropónico, una obra multimedia de títeres y murales que se pintan con residuos plásticos reciclados. 

Detrás de lo llamativo de los productos que se desarrollan, está lo verdaderamente importante para el proyecto: el aprendizaje, las competencias y las habilidades que se desarrollan y fortalecen durante cada actividad. Así cada sesión de los laboratorios finaliza con el diligenciamiento de una bitácora, en la cual se consignan saberes adquiridos por parte de niñas, niños y equipo tutor; reconociendo el aprendizaje mutuo en la mejora de las habilidades para las matemáticas y la comprensión de lectura entre otras. Además, trimestralmente el proyecto recoge testimonios de maestros,  padres y madres de familia quienes evalúan desde la observación el impacto del proyecto en la vida de sus hijas e hijos. 

 

Teniendo en cuenta que, el CreaLab fue proyectado para atender factores de deserción escolar, derivados de situaciones a las que durante la pandemia estuvieron expuestos los niños y niñas que hacen parte del proyecto, ellas y ellos cuentan con dos orientadoras psicosociales  que acompañan su proceso de aprendizaje y atienden situaciones particulares que se manifiestan sobre la marcha, esta línea psicosocial articula además, acciones con la Red de Prevención de Violencias del municipio de Sincé y desarrolla campañas, recorridos y visitas domiciliarias que buscan formar a padres y madres de familia en torno a la necesidad de brindar espacios seguros y libres de violencia. 

En cuanto al trabajo con docentes, el proyecto ha desarrollado dos laboratorios orientados a identificar las expectativas de las y los educadores, frente a una educación acorde a las necesidades de la región y del momento actual. Allí se han identificado algunas falencias como el desconocimiento de la realidad geográfica y demográfica del municipio, la falta de interés en acatar procesos y lineamientos de planeación educativa dentro de las instituciones y la apatía en torno a procesos de formación y actualización de prácticas en el aula. Como alternativa ante esta situación, el CreaLab ha iniciado la documentación de las actividades desarrolladas en el marco de sus laboratorio de aprendizaje y su línea psicosocial, con el fin de facilitar guías que den a conocer otras posibilidades y formas de enseñar y aprender dentro las tres instituciones educativas a las que asisten las niñas y niños que hacen parte del proyecto. 

Finalmente, atendiendo la necesidad de acceso a espacios culturales y educativos dotados y buscando además promover la lectura, la escritura y la oralidad, el proyecto hizo entrega de colecciones de libros y material que permiten que la casa de la cultura de Sincé y la biblioteca rural itinerante de Granada, la promoción de actividades en zonas rurales del municipio.

 

Por: Vladimir Hernández Botina (Coordinador académico) y Walquiria Pérez Representante País SWISSAID Colombia 

Relacionados

35 años tejiendo hilos de esperanza y desarrollo para las comunidades rurales. Walquiria Pérez.

35 años tejiendo hilos de esperanza y desarrollo para las comunidades rurales. Walquiria Pérez.

En el vasto paisaje de Colombia, donde las montañas se funden con los ríos y los…
SWISSAID 35 AÑOS – HITOS

SWISSAID 35 AÑOS – HITOS

Durante 35 años, SWISSAID ha demostrado un esfuerzo y compromiso institucional inquebrantable, sentando las bases para…
Remodelación de la escuela San Juan Bautista mediante el mejoramiento de su infraestructura

Remodelación de la escuela San Juan Bautista mediante el mejoramiento de su infraestructura

Comunidad Indígena de Pozamansa – Resguardo ríos Valle y Boroboro Bahía Solano Chocó SWISSAID en convenio…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *