• junio 16, 2021
  • 729
  • 3 minutes read

Tecnologías para la producción agroecológica

Tecnologías para la producción agroecológica

Los desafíos de la agroecología para presentar respuestas a las necesidades en la producción sostenible, implican la adopción de prácticas y tecnologías apropiadas y creadas por las comunidades adaptadas a su entorno, sus costumbres y su mirada colectiva. Estas tecnologías responden al ambiente y pretenden ser apropiadas por las comunidades por su bajo costo y fácil forma de replicarlas. De la misma manera son mecanismos que contribuyen a la resiliencia de las comunidades a situaciones adversas, como el cambio climático, en cuanto a que son formas de disminuir riesgos en la producción por efectos del clima.

Tecnologías para la producción agroecológica. Mecanismos para la adaptación al cambio climático, de bajo costo y fácil réplica

En el proyecto Montañas Vivas, apoyado por SWISSAID se han venido apropiando y ajustando estas tecnologías, las cuales han sido aplicadas por las y los asociados y asociadas a las organizaciones campesinas de Mongua y Gameza, en el departamento de Boyacá.

Los viveros comunitarios permiten la reproducción de material vegetal para la incorporación del componente arbóreo en el diseño espacial de los predios, en cercas vivas, modelos silvopastoriles o agroforestales, o huertos de frutales, que favorecen la conservación de suelos, las conectividades biológicas, el aislamiento y protección de las fuentes de agua.
La construcción de invernaderos permite el cultivo de hortalizas de clima cálido en climas fríos, protegidos de las heladas y lluvias torrenciales; aportan a la agrobiodiversidad y la seguridad alimentaria; y, acortan el ciclo vegetativo por aumento de temperatura, lo cual aumenta la variedad y disponibilidad de alimentos.
La construcción de tanques artesanales para la recolección y almacenamiento de aguas lluvias impacta en la disponibilidad de agua para riego.
La aplicación de prácticas y tecnologías agroecológicas tiene efecto directo en la dinámica económica de las comunidades al disminuir el uso de productos externos. También tienen efecto directo en el fortalecimiento de procesos sociales, al recuperar prácticas solidarias de trabajo como la minga o mandatos solidarios de colaboración mutua. 

Relacionados

Aromas y Sabores de Bahía Solano Chocó: una iniciativa comunitaria que se formaliza.

Aromas y Sabores de Bahía Solano Chocó: una iniciativa comunitaria que se formaliza.

En una avanzada importante para las comunidades de Bahía Solano, Chocó, y en el marco de…
CREALAB SIGUE IMPACTANDO CON SU MAGIA Y CREATIVIDAD EN EL CORAZÓN DE SINCÉ

CREALAB SIGUE IMPACTANDO CON SU MAGIA Y CREATIVIDAD EN EL CORAZÓN DE SINCÉ

CreaLab, la innovadora iniciativa respaldada por SWISSAID y la Fundación Rostro Sincé,  es el proyecto que…
DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES 2023. Por un desarrollo rural justo y equitativo para todas las mujeres

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES 2023. Por un desarrollo rural justo y equitativo para todas…

Cien mujeres de diez municipios de los departamentos de Sucre y Córdoba conmemoran el Día Internacional de…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *