• octubre 16, 2019
  • 215
  • 3 minutes read

PROGRAMA DE PAZ MULTITRACK: BOLETÍN DOMINÓ NO. 4

PROGRAMA DE PAZ MULTITRACK: BOLETÍN DOMINÓ NO. 4

80 jóvenes de los departamentos de Atlántico, Córdoba, Bolívar y Sucre vinculados al Programa de Paz Multitrack Suiza Colombia “Semillas de Esperanza” y de los proyectos de TDHSuiza y SWISSAID serán protagonistas del Dialogando la Paz.

Descargue al lado derecho el PDF del boletín 👉

En Colombia la paz es joven 

El Programa de Paz Multitrack entre Colombia y Suiza, como desarrollo de su eje común “Fortalecimiento y promoción de escenarios de paz y reconciliación incluyentes, construidos por organizaciones campesinas, de mujeres y jóvenes” realizará el X Dialogando la Paz dedicado a los y las jóvenes para compartir experiencias de pedagogía juvenil para la paz e identificar de manera conjunta acciones que les permita posicionarse en los espacios de participación y veeduría ciudadana en el marco institucional y legal el cual respalda la creación e implementación de la política pública de Juventud (Estatuto de Ciudadanía Juvenil: ley 1622 de 2013 y 1885 de 2018).

 

Sin embargo, el logro de una implementación efectiva, que haga posible la mejora de las condiciones del y la joven en Colombia, requiere de la voluntad y el compromiso entre la institucionalidad y la sociedad civil. El desafío ahora es cumplir su “implementación”, lograr que los municipios y departamentos asuman la responsabilidad indelegable de formular e incorporar políticas de juventud con asignación presupuestal propia, destinación específica y diferenciada en los planes de desarrollo que garantice educación, innovación social, fuentes de empleo decente, entre otros.

 

Cabe agregar, que los y las jóvenes cumplen un rol activo de la juventud como socios y protagonistas de cambios sociales con la participación activa en la formulación de sus políticas, programas y proyectos y no como agente pasivo. Actualmente en los territorios del caribe colombiano los y las jóvenes son actores y actoras constructoras de paz y sus acciones de participación y actividades comunitarias son un ejemplo de ello. Son Jóvenes que se asumen con una propuesta alternativa de participación ciudadana y cultura de Paz basada en la generación de nuevas prácticas de cultura política a partir de la ética, la solidaridad y el diálogo.

 

La Paz es una cuestión de cambio y hay que desaprenderse de muchas cosas para construir la paz, entre ellas: la forma tradicional en la que se eligen los gobernantes locales que están más motivados por el desarrollo económico personal y no el desarrollo colectivo para la comunidad; y lograr la desnaturalización de la violencia por una actitud de prevención de violencias y afectaciones. Es necesario romper con la narrativa del joven violento y tener una narrativa desde lo positivo.

 

¡El compromiso por hacer efectivo el goce de los derechos del joven y la joven es mi cuento, tu cuento, nuestro cuento!

 

Editorial.

Walquiria Pérez

Representante País – SWISSAID

Relacionados

SWISSAID en la COP16: voces y contribuciones desde los territorios

SWISSAID en la COP16: voces y contribuciones desde los territorios

La COP16, con la participación de más de 150 países, posicionó a Colombia como epicentro mundial…
Colombia adopta Política Pública de Agroecología en claro compromiso hacia un futuro sostenible

Colombia adopta Política Pública de Agroecología en claro compromiso hacia un futuro sostenible

En un paso decisivo hacia la sostenibilidad agrícola, este Colombia adopta la Política Pública de Agroecología…