La Campaña Semillas de Identidad es un proceso organizativo en clave de red, apoyado por SWISSAID, que nace del trabajo con comunidades indígenas, campesinas y afro de Colombia y que se construye de manera permanente para proponer alternativas a diferentes problemáticas con relación a las semillas propias (nativas y criollas) y su necesidad de adelantar acciones de recuperación, divulgación, conservación y defensa.
Campaña Semillas de Identidad
La campaña Semillas de Identidad inicia en la región Caribe durante los años 2001 y 2002 impulsada por el programa de agroecología y gestión Local de la Fundación Swissaid y el Grupo Semillas, que activaron acciones de recuperación de semillas tradicionales en varias organizaciones de productores indígenas y campesinos apoyadas por la Fundación Swissaid, entre ellas el diagnóstico de maíces criollos y nativos, efectuado por la red Agroecológica del caribe – RECAR que evidenció la gran variedad de maíces criollos y nativos existentes, la problemática asociada a su producción y manejo, y la importancia de defender, conservar y recuperar su agro-biodiversidad. Con la llegada de los cultivos transgénicos de maíz y algodón a la región Caribe, especialmente al departamento de Córdoba, en el año 2005 el Resguardo de San Andrés de Sotavento declara su Territorio Libre de Transgénicos – TLT, siendo el primer Territorio Libre de Transgénicos del país.
Durante el 2008, la campaña semillas de identidad, el Grupo Semillas y la Fundación Swissaid, en un esfuerzo mancomunado con organizaciones indígenas, campesinas, afro-descendientes y organizaciones no gubernamentales – ONGs de varias regiones del país, realizan el “Diagnóstico de maíces criollos de Colombia”.