• enero 5, 2021
  • 955
  • 7 minutes read

BOLETÍN 03. PODER JUVENIL: LOS JÓVENES SUCREÑOS LE APUESTAN A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EFECTIVA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ

BOLETÍN 03. PODER JUVENIL: LOS JÓVENES SUCREÑOS LE APUESTAN A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EFECTIVA Y LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ

El proyecto “Jóvenes con una Propuesta Alternativa de Participación Ciudadana” apoyado desde el año 2017 entre SWISSAID, Fundación Surtigas y la Corporación de jóvenes Profesionales Construyendo Ciudadanía CPCC brinda oportunidades a jóvenes para afirmarse como una fuerza social y política para el logro efectivo de cambios positivos en las condiciones sociales y económicas con la formulación e implementación de la política pública de juventudes en el orden departamental y municipal a través de programas y proyectos que garantice a jóvenes la realización de sus derechos y el reconocimiento del ejercicio de la ciudadanía juvenil.


 

El proyecto se focaliza en 11 municipios del departamento de Sucre[1] dada la presencia de las tres instituciones en la región y en su apuesta común por el desarrollo rural sostenible, mejoramiento de las condiciones sociales de hombres y mujeres adultos y jóvenes; el fortalecimiento de la sociedad civil y su compromiso por contribuir a los ODS-Objetivos de desarrollo sostenible. En particular está el interés de aportar a nivel nacional un referente de ciudadanía juvenil a partir de la experiencia en Sucre. En el presente boletín se compartirán los logros y las estrategias implementadas bajo la coordinación del equipo profesional de la Corporación CPCC:

 

·       Formación para la ciudadanía. Una de las apuestas principales del proyecto ha sido la “Escuela comunitaria juvenil en participación ciudadana y veeduría en políticas públicas” es un espacio de educación popular con dos años de labor educativa en la cual se han formado y cualificado más de 200 jóvenes rurales y urbanos con una visión política y ciudadana en beneficio común para el departamento y municipios. En el año 2020, 45 jóvenes (24 hombres y 21 mujeres) de 19 municipios lograron finalizar su formación de manera virtual certificados por la Universidad de Sucre como diplomado en Incidencia política y veeduría ciudadana. Cuentan con conocimientos en temas tales como presupuesto participativo, políticas públicas de juventudes, movilización social, formulación de proyectos, veeduría y control social; además en otros temas importantes para su formación personal como enfoque de género y masculinidades no violentas.

 

·       Están cualificados para realizar el diagnóstico situacional de jóvenes en su territorio y proponer acciones de política y proyectos; aplicar herramientas de análisis y evaluación en torno al cumplimiento de las medidas de protección, promoción y prevención de los derechos de las jóvenes contenidas en la ley 1622 de 2013; y para el seguimiento y veeduría de proyectos e inversión pública para jóvenes.

 

2. Acciones en red para un cambio en la cultura de lo público. Se ha acompañado la conformación, consolidación y fortalecimiento de las plataformas de juventudes en los 11 municipios como escenarios de encuentro, articulación e interlocución del movimiento juvenil.

 

·       Se ha impulsado el diseño y desarrollo de las asambleas de juventudes; la participación de las plataformas de juventudes en los consejos de política social y en escenarios de interlocución con sus administraciones municipales.

·       Se conformó la Alianza Departamental por la Juventud de Sucre como apuesta de los jóvenes, la institucionalidad, el sector social y educativo para respaldar las acciones de jóvenes como sujetos de derechos y de incidencia pública.

 

Acciones realizadas y los logros obtenidos durante los años 2019 y 2020

 

2019: jóvenes de las plataformas municipales lograron la firma de pactos de juventudes y un pacto departamental por la Juventud de Sucre con 60 aspirantes a la alcaldía de 15 municipios con el fin de integrar las propuestas en salud, educación, cultura, deporte y empleo en la formulación de los planes de desarrollo en los primeros meses del año 2020. Los diálogos tuvieron un cubrimiento del 54 % de los municipios del departamento de Sucre. Motivando así a la sociedad civil a un cambio para generar opinión frente a un voto consciente en los comicios realizados del 27 de octubre.

 

2020: jóvenes participaron activamente en la formulación de los planes de desarrollo municipales y departamental, posicionando en la agenda pública la discusión del tema de juventudes en las líneas estratégicas con indicadores y plan plurianual de inversiones. La estrategia incluyó participación en el diagnóstico y formulación del plan de desarrollo; diálogos directos con secretarios de planeación municipales y departamental; revisión y ajuste del documento borrador de plan de desarrollo, reuniones de negociación con consejo territorial de planeación, con asesores del plan de desarrollo y cabildeo con concejos municipales. Al final se cuenta con:

·       Representación de un joven en cada uno de los 15 consejos territoriales de planeación.

·       14 planes de desarrollo municipal cuentan con línea de inversión para juventud.

·       Plan de desarrollo departamental cuenta con programas, metas e indicadores para juventud.

·       Las plataformas municipales de Colosó, San Antonio de Palmito, Los Palmitos, Toluviejo, Sincelejo, Morroa, Santiago de Tolú, San Onofre, Sincé, Ovejas, Buenavista, Galeras y San Pedro presentaron el plan de acción para juventud ante los concejos municipales.

 

 

Relacionados

Entrelazando hilos de conocimientos, experiencias y luchas. Encuentro de las redes comunitarias para la prevención y detección de violencias basadas en género

Entrelazando hilos de conocimientos, experiencias y luchas. Encuentro de las redes comunitarias para la prevención y…

Ante el incremento de las violencias contra las mujeres en Colombia, en especial los feminicidios, iniciativas…
SWISSAID en la COP16: voces y contribuciones desde los territorios

SWISSAID en la COP16: voces y contribuciones desde los territorios

La COP16, con la participación de más de 150 países, posicionó a Colombia como epicentro mundial…
Colombia adopta Política Pública de Agroecología en claro compromiso hacia un futuro sostenible

Colombia adopta Política Pública de Agroecología en claro compromiso hacia un futuro sostenible

En un paso decisivo hacia la sostenibilidad agrícola, este Colombia adopta la Política Pública de Agroecología…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *