• julio 5, 2017
  • 1207
  • 7 minutes read

TECNOLOGÍAS RURALES PARA LA REPRODUCCIÓN DE MUSÁCEAS

TECNOLOGÍAS RURALES PARA LA REPRODUCCIÓN DE MUSÁCEAS

En Pueblorrico municipio situado en el Suroeste Antioqueño, la falta de elementos técnicos para la selección, reproducción y uso de semillas adecuadas para la producción de plátano y banano, ha causado la propagación de plagas como nemátodos, picudos y enfermedades como la bacteriosis, que han relegado a estos cultivos a la marginalidad.

CÁMARA TÉRMICA PARA LA REPRODUCCIÓN DE MUSÁCEAS DE CALIDAD EN EL MUNICIPIO DE PUEBLORRICO ANTIOQUIA

En dicho municipio se encuentra conformada desde el año 2012 la asociación campesina “Comunidad en Acción”- ACCA, con un área de influencia y apoyo en siete veredas de la localidad con el acompañamiento y cofinanciación de la alianza interinstitucional entre SWISSAID y la Fundación Aurelio Llano Posada. Las 220 familias que componen la asociación son campesinas y su principal sustento económico deriva de tres productos agrícolas discriminados en orden de importancia así: café, plátano y caña panelera.

Desde la asociación se viene buscando la diversificación de alternativas productivas. En primer lugar se viene desarrollando un proceso de fortalecimiento y consolidación de unidades productivas de alimentos de manera agroecológica, mediante huertas a libre exposición, semi-invernaderos y sistemas de riego por goteo a partir de las cosechas de aguas lluvias.

En segundo lugar buscando alternativas de producción que conlleven a mejorar la rentabilidad de sus productos, aumentar la diversidad mediante asocios café-plátano y generar alternativas complementarias a los de ingresos al café; para ello se conformó en el mes de mayo del año 2015 el comité de plataneros con la participación de 46 productores asociados.

La primera actividad que se realizó dentro del grupo fue un diagnóstico que permitió establecer las principales problemáticas que se tenían en la producción de plátano y banano en las parcelas. A raíz de esta actividad se determinó un plan de trabajo que conllevara al mejoramiento de dichas falencias.

En el grupo se han hecho capacitaciones dirigidas al manejo agronómico del cultivo, giras de intercambio de conocimientos, estudio de mercado con visitas a comercializadoras, análisis de suelos y la construcción de dos cámaras térmicas.

Se realizaron visitas a otros municipios del suroeste donde cuentan con esta tecnología para  conocer la experiencia por parte de miembros del grupo, con el fin de determinar su  viabilidad y aplicabilidad en las fincas de los y las asociadas de la ACCA.

Una vez  determinados dichos parámetros, se realizó la construcción de una primera cámara  térmica   en una finca del municipio de Fredonia, Antioquia, con fines de ensayo, donde  participaron  varios miembros del grupo de plataneros, que se capacitaron y conocieron el  proceso de  construcción, identificación de materiales a utilizar y el manejo de las cámaras.

 Este sistema de reproducción vegetal tiene como ventajas la obtención de semillas sanas y  con alto potencial productivo, ya que los cormos utilizados para su reproducción, fueron  seleccionados de plantas madres con muy buenas características de sanidad vegetal y de  excelentes condiciones productivas. 

Con el conocimiento adquirido y con recursos del Fondo de Crédito Rotatorio de la ACCA, se construyeron dos cámaras térmicas en predios de los asociados Elmer Foronda de la vereda Sevilla y Fredy Tobón de la vereda California. La mano de obra empleada fue aportada por miembros de la asociación mediante convites, con el fin de contar con capacidad instalada en las veredas de cobertura de la asociación.

La función que actualmente cumplen estos sistemas de reproducción, es la de proveer semilla de buena calidad a los demás miembros del grupo de plataneros de la ACCA, quienes se han propuesto a mejorar los cultivos actuales y a ampliar las áreas sembradas en plátano hartón, dominico, banano y guineo, con destino a mercados regionales, así como a diversificar las áreas cultivadas en café.

Estas cámaras también proveerán de semilla a particulares interesados en adquirir el material vegetal, convirtiéndose en una gran idea de negocio asociada al mejoramiento productivo de la región.

La cámara térmica es un sistema de reproducción de material vegetal bajo condiciones controladas, cuya infraestructura consta de una cobertura total en plástico, estructura de guadua, sistema de riego por nebulización y camas para la siembra del material a inducir para la reproducción, que en el caso particular de las musáceas son los cormos. Para el manejo del sistema, se debe tener control de la temperatura y la humedad relativa con rangos entre 30-400C y 70-80% respectivamente.

El tiempo estimado del proceso de inducción de brotes en la cámara térmica es de aproximadamente entre 25-30 días. Luego de este proceso, dichos brotes son retirados de los cormos y se llevan a otra infraestructura que consta de cobertura con plástico sólo en la parte superior y que se denomina vivero. En este sitio se sembrarán los brotes en bolsas llenas con tierra y sustrato. El proceso en vivero dura aproximadamente entre 50-60días, es decir, todo el proceso desde que se siembran los cormos en la cámara térmica hasta que se sacan del vivero en bolsa para ser llevados al sitio definitivo, transcurre un tiempo aproximado de 80-90 días.

Es de anotar que el tiempo estimado (tres meses aproximadamente) que dura el proceso de reproducción de semilla de musáceas mediante la utilización de tecnología denominada cámara térmica, puede parecer muy tardío para los productores si se tiene en cuenta que el método más empleado en la reproducción de esta especie en la zona, es el uso de agujas o hijuelos seleccionados de plantas madre. Como punto a favor en el uso de semilla proveniente de una cámara térmica, se tiene el hecho de que cuando este material se establece en campo, dicha semilla se siembra con un desarrollo radicular muy avanzado, lo que permite a su vez un proceso de desarrollo fenológico de la planta más rápido, mientras que si se hace por el método de propagación tradicional, el desarrollo fenológico será más lento a medida que haya formación radicular que le permita a la planta la absorción de nutrientes del suelo.

                                                               

Elaboró Alexander López Mejía

Asesor agroecológico de la ACCA

Relacionados

Agroecología y adaptación al cambio climático: una apuesta de SWISSAID a través de su proyecto AeD-LABs

Agroecología y adaptación al cambio climático: una apuesta de SWISSAID a través de su proyecto AeD-LABs

En el marco del Congreso Político, Popular y Científico de Agroecología, que celebra su primera edición…
Redes de semillas en el “Bazar de la Confianza” – “Colombia Libre de Transgénicos”

Redes de semillas en el “Bazar de la Confianza” – “Colombia Libre de Transgénicos”

“El Bazar de la Confianza* es uno de los encuentros más destacados en el ámbito del…
Colombia avanza hacia la sostenibilidad: presentación de la ley de agroecología para la transformación del campo

Colombia avanza hacia la sostenibilidad: presentación de la ley de agroecología para la transformación del campo

Colombia requiere una ley de agroecología El pasado 6 de agosto de 2024, la senadora Isabel…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *