• marzo 1, 2012
  • 787
  • 2 minutes read

Guía metodológica para declarar zonas y territorios libres de transgénicos

Guía metodológica para declarar zonas y territorios libres de transgénicos
Los procesos para declarar Zonas y Territorios Libres de Transgénicos surgen y se adelantan como una respuesta desde la sociedad civil ante la amenaza que representa la liberación de semillas transgénicas y por la necesidad de defender alternativas de agricultura ecológica desde un enfoque territorial. Los transgénicos se nos han vendido como la alternativa para acabar con el hambre en el mundo, pero no son más que la profundización del modelo de revolución verde, el cual ha fracasado en este mismo intento. Hoy son más de mil millones de hambrientos y la situación se agrava con las crisis climática y financiera. A principios de 2010 varios territorios se habían declarado Zonas Libres de Transgénicos, en la Unión Europea como es el caso de más de 200 regiones y 4.500 gobiernos locales o entidades ubicadas en al menos 25 países En América más de 30 municipios y regiones se han declarado en el mismo sentido y varios países no autorizan su cultivo. El último país fue Perú, que en el mes de noviembre de 2011 aprobó una moratoria para el cultivo de transgénicos por 10 años. En Ecuador y Bolivia las constituciones políticas no permiten la siembra de transgénicos. En Colombia hay cinco (5) los Resguardos Indígenas que se han declarado Libres de Transgénicos: Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento de Córdoba y Sucre, Resguardo de Cañamomo y Lomaprieta en Riosucio, Caldas, Resguardos de Iquira y Llanobuco en Huila, y Resguardo de Mayabangloma en la Guajira. La Campaña “Semillas de Identidad” invita a más comunidades a declarar Territorios Libres de Transgénicos y esta cartilla se constituye en la primera herramienta que esperamos sea útil para orientar estos procesos. Esta elaborada a partir de las experiencias que la Campaña ha acompañado en el país y presenta los aprendizajes y las herramientas que se han utilizado y que han sido enriquecidas con los aportes comunidades y grupos.

Relacionados

CONVOCATORIA – PROFESIONAL AGROECOLÓGICO PARA ACOMPAÑAR INVESTIGACIONES PARTICIPATIVAS – VALLE DEL CAUCA Y CAUCA

CONVOCATORIA – PROFESIONAL AGROECOLÓGICO PARA ACOMPAÑAR INVESTIGACIONES PARTICIPATIVAS – VALLE DEL CAUCA Y CAUCA

Postulaciones abiertas hasta el 23 de abril de 2025 – 11:59 p.m ¿Tienes experiencia en agroecología,…
CONVOCATORIA ABIERTA – PROFESIONAL EN COMUNICACIÓN SOCIAL PARA BOYACÁ

CONVOCATORIA ABIERTA – PROFESIONAL EN COMUNICACIÓN SOCIAL PARA BOYACÁ

Postúlate hasta el 22 de abril de 2025 – 11:59 p.m. ¿Tienes experiencia en procesos de…
CONVOCATORIA ABIERTA – PROFESIONAL EN FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO, SOCIAL Y COMUNITARIO PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO

CONVOCATORIA ABIERTA – PROFESIONAL EN FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO, SOCIAL Y COMUNITARIO PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO

Postúlate hasta el 15 de abril de 2025 – 11:59 p.m. ¿Tienes experiencia en acompañar procesos…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *