• abril 23, 2020
  • 564
  • 3 minutes read

RELATOS SOBRE LA GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA. EXPERIENCIAS DE: MARTA INÉS MONTAÑEZ Y HELBER TORRES

El Proyecto Gestión comunitaria del Agua y Saneamiento Integral Rural fase II (ASIR-SABA) benefició a 44 Organizaciones comunitarias que gestionan el agua y el saneamiento en zonas rurales localizadas en 6 municipios del Suroeste de Antioquia y dos municipios de Boyacá. Esto fue posible gracias al convenio entre la Embajada de Suiza en Colombia – Ayuda Humanitaria y Desarrollo (COSUDE) y SWISSAID- Fundación Suiza de Cooperación al Desarrollo.

Una de las metas clave de este proyecto fue contribuir a la paz territorial con el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias que gestionan el agua y el saneamiento para una mejor prestación del servicio comunitario, el logro de una gestión sostenible y el relacionamiento eficaz con la comunidad y las entidades gubernamentales respectivas.

Específicamente en Boyacá, el proyecto se desarrolló con la participación de once acueductos rurales comunitarios, de los cuales siete son del municipio de Gámeza, ubicados en el complejo de páramos de Pisba, y cuatro del municipio de Mongua, situados en el complejo de páramos Tota-Bijagual-Mamapacha y Pisba.

Estos acueductos pueden ser pequeños, con un número de beneficiarios que va desde las 38 personas como el acueducto de Dinzúa (Mongua), hasta las 192 como el acueducto de Asociatoba (Gámeza). La importancia de estos pequeños acueductos más que en su cobertura, reside en su capacidad de autogestión. Las comunidades locales por sí mismas se organizan, ponen su trabajo colectivo y sus recursos y realizan de manera técnica o rudimentaria las obras necesarias para conducir el agua y construir territorio a partir de las nuevas vecindades que se localizan en torno a la red de abastecimiento de agua (SWISSAID- COSUDE: 2018).

Son estas condiciones las que posibilitan la implementación de un proyecto como el de ASIR-SABA y la puesta en marcha de un ejercicio de fortalecimiento de capacidades de organizaciones comunitarias de acueductos rurales.

Los relatos que se presentan a continuación se proponen reconocer en las voces de dos representantes de las juntas de los acueductos comunitarios de Dingudá y Dinzúa del municipio de Mongua, las características de la experiencia y los cambios logrados en las juntas de las organizaciones comunitarias, a partir de la implementación del proyecto ASIR-SABA, así como los desafíos que las comunidades aún tienen que resolver.

Relacionados

CONVOCATORIA – PROFESIONAL AGROECOLÓGICO PARA ACOMPAÑAR INVESTIGACIONES PARTICIPATIVAS – VALLE DEL CAUCA Y CAUCA

CONVOCATORIA – PROFESIONAL AGROECOLÓGICO PARA ACOMPAÑAR INVESTIGACIONES PARTICIPATIVAS – VALLE DEL CAUCA Y CAUCA

Postulaciones abiertas hasta el 23 de abril de 2025 – 11:59 p.m ¿Tienes experiencia en agroecología,…
CONVOCATORIA ABIERTA – PROFESIONAL EN COMUNICACIÓN SOCIAL PARA BOYACÁ

CONVOCATORIA ABIERTA – PROFESIONAL EN COMUNICACIÓN SOCIAL PARA BOYACÁ

Postúlate hasta el 22 de abril de 2025 – 11:59 p.m. ¿Tienes experiencia en procesos de…
CONVOCATORIA ABIERTA – PROFESIONAL EN FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO, SOCIAL Y COMUNITARIO PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO

CONVOCATORIA ABIERTA – PROFESIONAL EN FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO, SOCIAL Y COMUNITARIO PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO

Postúlate hasta el 15 de abril de 2025 – 11:59 p.m. ¿Tienes experiencia en acompañar procesos…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *