• agosto 4, 2016
  • 526
  • 7 minutes read

CAMPESINAS Y CAMPESINOS DE TANZANIA RECUPERANDO EL CAMPO CON LA AGROECOLOGÍA

CAMPESINAS Y CAMPESINOS DE TANZANIA RECUPERANDO EL CAMPO CON LA AGROECOLOGÍA

Intercambio de experiencias y aprendizajes de conocimiento en agroecología. Encuentro multicontinental entre los puntos focales de agroecología de los países de los programas de Swissaid. Mayo 20 al 27 de 2016

De Dar es Salaam viajamos a Morogoro, un poblado grande ubicado a 200 km; el tiempo de recorrido fue cerca de 5 horas. Una vía de dos carriles, uno de ida, otro de venida y gran afluencia de vehículos. En este poblado pudimos visitar el SAT (Agricultura Sustentable de Tanzania), el centro de capacitación de los agricultores, que han hecho un trabajo de trasferencia de conocimientos en agroecología con los agricultores de una gran trascendencia para esa región de Tanzania. Además, a una tierra infértil y seca, en la que se creía que no nacía nada, la han puesto a producir alimentos y la han convertido en un reservorio de fauna y flora local. Todo un modelo de recuperación agroecológica.

En la noche nos presentamos todos los participantes. Interesante poder constatar que era un encuentro multcontinental de los puntos focales de agroecología de todos los países donde hace presencia Swissaid. Éramos 3 latinoamericanos, 2 asiáticos, 5 africanos y 2 europeos, además los traductores y el equipo local de trabajo del SAT.

Al día siguiente hicimos un recorrido por la granja del SAT y posteriormente recorrimos algunas aldeas de Morogoro. El viaje por las aldeas me permitió ver las similitudes ecosistémicas con Colombia: la región Caribe (con baja pluviosidad y plana), la zona cafetera (de laderas pronunciadas y mayor disponibilidad de agua). Y también las diferencias culturales –sin decir que entramos en los detalles de la cultura–. El segundo día de visita a los agricultores, fuimos a la aldea Milengolengo en Kisicua, al suroeste de Morogoro y nos reunimos con el grupo Jiungueni que significa reúnanse– vengamos juntos, conformado por 18 personas, 7 mujeres y 11 hombres.

El presidente del grupo, el señor Ramadan, nos contaba que practica agricultura orgánica, el proceso inició en julio del 2015 y han obtenido muchos conocimientos. Fueron capacitados por el SAT, aprendieron a preparar abonos, construir semilleros; si bien anteriormente no hacían un uso intensivo de agro tóxicos en su forma de producción tradicional, el suelo había perdido la fertilidad y las producciones eran muy bajas y adoptaron tecnologías para un manejo racional del uso.

En el recorrido por su parcela, que es de más o menos 3 acres (1 acre = 4000 m2), se puede observar      una gran cantidad de mulch o cobertura sobre el suelo, para conservar la humedad del mismo en época  de sequía, la cual a su vez se descompone y devuelve al suelo los nutrientes que los cultivos  extraen. La parcela es bien diversificada y ella provee de los alimentos necesarios a la familia  conformada por 8  personas.  En esta parcela encontramos arroz, plátano, cultivos asociados de frutales, guandul, yuca,  caupí, árboles para madera, crotalaria. También crían gallina criolla para  consumo. Explicaron de  manera detenida cómo hacen preparados de neen, chile y lantana para  controlar insectos plagas en los  cultivos y cómo han introducido algunas plantas como cactus para  control de enfermedades en pollos.

El señor Ramadan plantea que el mayor logro es la producción de alimentos para autoconsumo familiar   y el aumento de los meses de suficiencia alimentaria, es decir pasaron de 8 meses de disponibilidad de alimentos a 10 meses. La venta no supera el 10 %. No obstante otra persona del grupo, dice que  gracias al incremento en la producción de su parcela, ha vendido y obtenido mayores ingresos, lo que le  ha permito ahorrar y construir una vivienda nueva.

El siguiente día visitamos otra aldea Ruvuma, grupo Maendeleo, ubicada en zona de laderas y pendientes fuertes, quienes tienen un trabajo de conservación de suelos bien importante mediante la construcción de terrazas, cercas vivas, cobertura de suelo, entre otras prácticas agroecológicas.

En ambas zonas, con topografías diferentes, se observa apropiación del enfoque de agroecología. Con respecto a las técnicas aplicadas en Tanzania, en su mayoría, se vienen aplicando en Colombia, sin embargo dos técnicas observadas en Morogoro no las he visto en mi país, así:

  • El jardín en sacos (costales de fibra) que se aprovecha para producir vegetales, el cual puede ser una buena opción para lugares como el Pacifico Colombiano, donde la disponibilidad de tierra para producción de hortaliza es limitada. Consiste en un centro de piedras y a los costados suelos o materia orgánica; las piedras garantizan que circule al agua y no se genere encharcamiento; en este sistema se producen plántulas de hortalizas tanto por la parte de arriba como por los costados del saco o costal.
  • Un arreglo de cultivos en franjas de Gliricidia sepiun (matarratón es el nombre común en Colombia) y maíz. Se siembra en filas la leguminosa nativa Americana, Gliricia Sepium, que aporta nitrógeno al suelo y entre las filas se siembran 4 a 5 filas de maíz y así sucesivamente. Se cortan las hojas de Gliricidia y se ponen sobre el suelo a modo de cobertura muerta. La leguminosa es permanente y el maíz es transitorio, lo que significa que para la siguiente siembra se rota el cultivo transitorio y se siembra otro diferente; ello facilita que rompa el ciclo de vida de la plagas. Este es un buen asocio de cultivo que no se hace en Colombia, el cual podría ser muy beneficioso para la región Caribe, productora de maíz.

En los recorridos siempre indagué por la diversidad de la misma especie y encontré que no se maneja mucho este aspecto. Se habla la diversidad de especies pero no dentro de la misma especie, como si lo venimos haciendo en Colombia. De maíz por ejemplo un agricultor puede sembrar al mismo tiempo 5 o 6 variedades; un productor de papa 7 u 8 variedades. Una productora de hortalizas puede sembrar 6 variedades de ajíes, dos variedades de cebolla, tres de coles, entre otras. El uso de la diversidad intra-específica da beneficios como: resistencias a plagas y/o enfermedades, ciclos de producción diferentes, características culinarias distintas, además de la necesidad de conservar una base genética local amplia y no estrecha, entre otros. Lo cual veo es una debilidad en las experiencias visitadas. Es bien importante manejar tanto diversidad inter-específica como la intra-específica.

Fue muy enriquecedor conocer la experiencia de trabajo en agroecología en Tanzania, e intercambiar con los colegas de los otros países sus experiencias y los desafíos a los que nos vemos abocados todos. Es bien sensible el cambio climático y constatamos que si bien la agricultura no es la principal responsable de la emisión de gases de efecto invernadero y del cambio climático, la agroecología sí es una de la estrategias para afrontarlo. Así mismo, propuestas agroecológicas y de reconversión de suelos improductivos a productivos como lo hace el SAT, mas su sistema de extensión a los campesinos, es el camino más adecuado para generar mejores condiciones de vida a los habitantes rurales y garantizar su permanencia en el campo.

Astrid Alvarez A.

Punto focal agroecología

Swissaid – Colombia

Relacionados

Agroecología y adaptación al cambio climático: una apuesta de SWISSAID a través de su proyecto AeD-LABs

Agroecología y adaptación al cambio climático: una apuesta de SWISSAID a través de su proyecto AeD-LABs

En el marco del Congreso Político, Popular y Científico de Agroecología, que celebra su primera edición…
Redes de semillas en el “Bazar de la Confianza” – “Colombia Libre de Transgénicos”

Redes de semillas en el “Bazar de la Confianza” – “Colombia Libre de Transgénicos”

“El Bazar de la Confianza* es uno de los encuentros más destacados en el ámbito del…
Colombia avanza hacia la sostenibilidad: presentación de la ley de agroecología para la transformación del campo

Colombia avanza hacia la sostenibilidad: presentación de la ley de agroecología para la transformación del campo

Colombia requiere una ley de agroecología El pasado 6 de agosto de 2024, la senadora Isabel…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *