• diciembre 13, 2023
  • 458
  • 5 minutes read

Empoderamiento y resistencia: experiencias en Boyacá y Chocó durante el día Internacional de la no violencia contra las mujeres y los 16 días de activismo

Empoderamiento y resistencia: experiencias en Boyacá y Chocó durante el día Internacional de la no violencia contra las mujeres y los 16 días de activismo

El 25 de noviembre, en el municipio de Socotá, Boyacá, se llevó a cabo el VII Foro «Mujeres que nutren el campo y los hombres son corresponsables». Este espacio de participación ciudadana reunió a más de 250 personas, incluyendo representantes de alcaldías, la comisaría de familia, la Policía Nacional, la Agencia Nacional de Tierras, la Institución educativa Jairo Albarracín, y diversas organizaciones comunitarias. El foro abordó temas cruciales como los derechos patrimoniales y económicos de las mujeres, destacando la importancia de la agroecología en el desarrollo económico de las mujeres rurales.

Las organizaciones campesinas del proyecto «Guardianas de los páramos» se unieron para crear un espacio de diálogo y reflexión sobre la problemática de la violencia contra las mujeres, manifestando el rechazo hacia el maltrato y destacando la relevancia de empoderar económicamente a las mujeres en el ámbito rural. La participación activa de jóvenes, representados por el grupo juvenil del I.E Jairo Albarración, resaltó su compromiso en la construcción de proyectos que contribuyan a la soberanía alimentaria del territorio.

La jornada culminó con una marcha por el centro de Socotá, donde la comunidad expresó su rechazo a la violencia. Posteriormente, se llevó a cabo una feria agroecológica que visibilizó el trabajo desarrollado en las fincas locales, promoviendo alimentos saludables y sostenibles. Más de 250 personas participaron en el foro, incluyendo 235 mujeres, 30 hombres y 36 jóvenes representantes de 24 organizaciones campesinas. La voz juvenil fue protagonista, destacando el papel crucial de las nuevas generaciones en liderar el cambio hacia alternativas sostenibles.

 

En el Chocó, las mujeres de la red comunitaria de apoyo de Bahía Solano cerraron los 16 días de activismo el 9 de diciembre. Durante este período, se realizaron diversas acciones para sensibilizar a la comunidad sobre la eliminación de la violencia de género. Entre las actividades se incluyeron incidencia política, actualización de la Ruta de atención a mujeres víctimas de violencia, jornadas de entrega de la Ruta, tertulias, conversatorios y, para cerrar, una comparsa en contra de las violencias hacia las mujeres. Estas iniciativas destacan la importancia de la movilización comunitaria y la concientización para combatir la violencia de género en todas sus formas.

Relacionados

Boletín de género 2025 – Con las mujeres, por la paz y los territorios.

Boletín de género 2025 – Con las mujeres, por la paz y los territorios.

Ya está disponible el nuevo Boletín de Género 2025 de SWISSAID Colombia. Una publicación que reúne…
Convocatoria abierta – Comunicador(a) Programa País SWISSAID Colombia

Convocatoria abierta – Comunicador(a) Programa País SWISSAID Colombia

Postúlate hasta el 14 de mayo de 2025 – 11:59 p. m. ¿Tienes experiencia en comunicación…
Las comunidades rurales hacen ciencia: alcances del Primer Encuentro de Laboratorios Agroecológicos 

Las comunidades rurales hacen ciencia: alcances del Primer Encuentro de Laboratorios Agroecológicos 

Con la participación de más de 200 personas de diversas regiones de Colombia y del Ecuador,…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *