• julio 1, 2018
  • 919
  • 3 minutes read

Producción y conservación de semillas nativas y criollas de buena calidad y sanidad

Producción y conservación de semillas nativas y criollas de buena calidad y sanidad

Es muy importante que los agricultores y agricultoras no dejen perder sus semillas y que recuperen sus técnicas artesanales para seleccionarlas, producirlas, conservarlas y romper con la dependencia impuesta por las multinacionales y por las entidades del sector rural, quienes promueven las semillas certificadas y registradas por las empresas semilleras.

Las comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas desde épocas ancestrales han conservado, mejorado, producido y compartido sus semillas criollas y nativas, lo que ha permitido que hoy tengamos esa enorme diversidad de especies y variedades criollas adaptadas a diferentes ecosistemas y condiciones culturales y productivas. Estas semillas son un patrimonio biocultural de los pueblos y comunidades, que ha sido compartido libremente entre los agricultores y agricultoras y han permitido garantizar la soberanía y autonomía alimentaria de las comunidades.

En general los agricultores y agricultoras continúan utilizando prácticas culturales y artesanales para producir, seleccionar y conservar semillas que son destinadas para sus próximas siembras; lo que ha permitido que muchas de las variedades criollas, se sigan mejorando a través del tiempo y se obtengan semillas de buena calidad, adaptadas a diferentes regiones y contextos culturales.
Pero algunos cultivos, especialmente de hortalizas que no son originarias de estas regiones tropicales, presentan dificultades para la obtención de semillas adaptadas a nuestros sistemas productivos. Es por ello que se requiere en algunos casos adoptar técnicas artesanales para la producción y conservación de estas semillas a partir de conocimientos populares y de agricultores que cuentan con experiencias locales que han sido fruto de la experimentación y esfuerzos colectivos.

Actualmente muchos agricultores familiares y de las comunidades locales, que producen especialmente hortalizas, cereales y leguminosas, tienen una fuerte dependencia de semillas certificadas comerciales y han perdido sus hábitos de producir sus propias semillas. También en muchas regiones los agricultores tienen grandes dificultades para seleccionar, producir y conservar en post-cosecha sus semillas que sean sanas y viables, para sus próximas siembras.

Es en este contexto, que esta cartilla busca recoger y compartir algunos de estos conocimientos técnicos y culturales que aún están en las comunidades y otros aprendizajes de expertos, que pueden ayudar a fortalecer los sistemas de producción tradicionales, basados en las semillas criollas y nativas. 

Relacionados

Boletín de género 2025 – Con las mujeres, por la paz y los territorios.

Boletín de género 2025 – Con las mujeres, por la paz y los territorios.

Ya está disponible el nuevo Boletín de Género 2025 de SWISSAID Colombia. Una publicación que reúne…
Convocatoria abierta – Comunicador(a) Programa País SWISSAID Colombia

Convocatoria abierta – Comunicador(a) Programa País SWISSAID Colombia

Postúlate hasta el 14 de mayo de 2025 – 11:59 p. m. ¿Tienes experiencia en comunicación…
Las comunidades rurales hacen ciencia: alcances del Primer Encuentro de Laboratorios Agroecológicos 

Las comunidades rurales hacen ciencia: alcances del Primer Encuentro de Laboratorios Agroecológicos 

Con la participación de más de 200 personas de diversas regiones de Colombia y del Ecuador,…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *