• julio 30, 2015
  • 403
  • 3 minutes read

SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL DE LA RED DE SEMILLAS LIBRES DE COLOMBIA

Las semillas que hoy alimentan la humanidad han sido creadas y conservadas desde hace miles de años por pueblos originarios que hoy ven amenazada su supervivencia por las políticas de desarrollo que privatizan la vida y los conocimientos ancestrales y que le dan el poder a las grandes empresas para controlar y monopolizar la producción de alimentos y el mercado de las semillas a nivel global.

Hoy en día se reconoce que la mayor parte del alimento que se consume en las ciudades proviene de la agricultura campesina, que las pequeñas y medianas fincas o parcelas son más eficientes en la producción de alimentos que la agricultura empresarial, que se hace en grandes extensiones de tierra, en forma de monocultivos y con alto uso de agroquímicos, que la agricultura de revolución verde ha favorecido la pérdida de la biodiversidad y la soberanía alimentaria de los pueblos. El 25 de junio se dio inicio al Segundo Encuentro de la Red de Semillas Libres de Colombia en el resguardo indígena de Cañamomo y Lomaprieta, Riosucio Caldas, declarado Territorio Libre de Transgénicos. Este espacio ha sido una oportunidad para compartir conocimientos y experiencias alrededor de la producción, conservación, almacenamiento e intercambio de semillas, y entorno a las políticas de privatización a escala nacional e internacional, que actualmente enfrentan los pequeños agricultores. El convite de casi 350 participantes provenientes de la región Caribe, Nororiente, Centro, Suroccidente, Suroriente, Cafetera y Pacifica dio apertura a discusiones de importante índole nacional, en cuanto a la defensa de las semillas nativas y criollas, la soberanía alimentaria, los procesos de economía justa y solidaria y la producción agroecológica que han venido desarrollando diversas organizaciones y comunidades afrodescendientes indígenas, campesinas y urbanas en contra de la las políticas de privatización de la vida. Durante el encuentro se generaron debates en torno a los agroecosistemas ancestrales de producción de semillas, reproducción, mantenimiento y protección de las semillas, sistemas de intercambio y construcción de redes, Incidencia política y acciones legales, realizado en la primera jornada de trabajo, a través de los talleres presentados por los asistentes. Para dinamizar la RED a nivel local y nacional se construyó colectivamente una estrategia de acción, tomando como ejes transversales la recuperación y formación, comunicaciones e incidencia política y acciones legales. Además se visitaron fincas con distintas prácticas y saberes agroecológicos que evidencian el ejercicio de la soberanía alimentaria como alternativa de vida en el territorio libre del Resguardo de Cañamomo y Lomaprieta. El 27 de junio se realizó la Feria de Sabores y Saberes en la Plaza de Banderas el municipio de Riosucio. Allí, después de un ritual de armonización, se compartieron los productos traídos por los y las participantes del Encuentro y se realizó un trueque de semillas libres. Les invitamos a tejer entre todos esta red para recuperar la consciencia, la dignidad y autonomía alimentaria, denunciar los decomisos de semillas y desobedecer las leyes que privatizan y controlan nuestras semillas. Próximamente estarán disponibles las memorias del Encuentro.   Visita también la página web de la Red de Semillas libres de Colombia: http://reddesemillaslibresdecolombia.ning.com/blog  

Relacionados

Entrelazando hilos de conocimientos, experiencias y luchas. Encuentro de las redes comunitarias para la prevención y detección de violencias basadas en género

Entrelazando hilos de conocimientos, experiencias y luchas. Encuentro de las redes comunitarias para la prevención y…

Ante el incremento de las violencias contra las mujeres en Colombia, en especial los feminicidios, iniciativas…
SWISSAID en la COP16: voces y contribuciones desde los territorios

SWISSAID en la COP16: voces y contribuciones desde los territorios

La COP16, con la participación de más de 150 países, posicionó a Colombia como epicentro mundial…
Colombia adopta Política Pública de Agroecología en claro compromiso hacia un futuro sostenible

Colombia adopta Política Pública de Agroecología en claro compromiso hacia un futuro sostenible

En un paso decisivo hacia la sostenibilidad agrícola, este Colombia adopta la Política Pública de Agroecología…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *