• octubre 30, 2024
  • 767
  • 6 minutes read

Colombia adopta Política Pública de Agroecología en claro compromiso hacia un futuro sostenible

Colombia adopta Política Pública de Agroecología en claro compromiso hacia un futuro sostenible

En un paso decisivo hacia la sostenibilidad agrícola, este Colombia adopta la Política Pública de Agroecología en el marco de la COP16 y en cabeza la Ministra de Agricultura, Martha Carvajalino. Este compromiso marca el inicio de una transformación en los sistemas agroalimentarios del país, reafirmando su apuesta por una agricultura agroecológica sostenible, el fortalecimiento de la Agricultura Campesina Étnica Familiar y Comunitaria (ACEFC) y la promoción de la equidad de género.

La adopción de la Política Pública de Agroecología es importante porque traduce los principios de la agroecología en acciones concretas adaptadas a las realidades locales y tiene como ejes principales la gestión del conocimiento agroecológico, para recuperar saberes ancestrales; la producción y transición hacia sistemas sostenibles; la distribución y consumo local de productos agroecológicos; la protecció/n de la biodiversidad y semillas nativas frente a la crisis climática; y la gobernanza, que involucra a actores sociales y gubernamentales en su implementación y monitoreo.

CONGRESO DE AGROECOLOGÍA

Este logro es el resultado del esfuerzo conjunto de comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes, redes de semillas, organizaciones sociales y académicas, que durante años han trabajado para construir una alternativa viable frente a los efectos negativos de la Revolución Verde y el agronegocio. En lugar de un modelo basado en el uso intensivo de agroquímicos y la explotación de los recursos, la agroecología ofrece un enfoque que integra ecosistemas agrícolas biodiversos con sistemas alimentarios basados en gobernanza comunitaria, participación de las mujeres, los jóvenes y las comunidades en general, respetando los saberes ancestrales que resisten en los territorios. Con semillas nativas y criollas, se aseguran posiciones fuertes para enfrentar el cambio climático, tener una alimentación saludable y lograr la soberanía alimentaria.

SWISSAID, ha sido uno de los actores que ha acompañado este proceso con las organizaciones sociales y con la voluntad política del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Juntos trabajan de la mano con las comunidades para impulsar una agenda que refleje las necesidades de las zonas rurales y fomente el desarrollo sostenible. Este compromiso de con las voces de la sociedad de adoptar la Política Pública de Agroecología, representa un gran avance en la lucha por la soberanía alimentaria y la justicia climática en Colombia.

LANZAMIENTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN MARCO DE LA COP16

Como lo expresa el Manifiesto del Primer Congreso Popular, Político y Científico de Agroecología, celebrado en Bogotá durante el mes de septiembre de 2024, “La agroecología no es solo un conjunto de prácticas, sino una propuesta política que construye autonomía alimentaria, justicia social y económica, y transforma las relaciones de poder en el campo y la ciudad. Por lo tanto, la agroecología es la respuesta real a los desafíos que enfrenta Colombia” y ofrece una vía sólida para la transición hacia sistemas agrícolas justos, diversos y resilientes.

Una estrategia integral para el Futuro

La adopción de este compromiso no solo garantiza el apoyo institucional necesario para la implementación de prácticas agroecológicas en todo el país, sino que también abre la puerta a alianzas internacionales como la Coalición por la Agroecología, en cuyo marco, colombia podrá aprender de otras experiencias exitosas y contribuir con sus propios avances en la gestión agroecológica.

ESCUELA DE SEMILLAS

Si bien la firma de este acuerdo es un gran paso, la integración plena de ambas medidas—la Política Pública y la Coalición—será clave para garantizar que la Agricultura Campesina Étnica Familiar y Comunitaria, Redes de Semillas y comunidades rurales en general cuenten con el apoyo necesario para implementar prácticas sostenibles en sus territorios. Bogotá 30 de octubre 2024

Relacionados

Boletín de género 2025 – Con las mujeres, por la paz y los territorios.

Boletín de género 2025 – Con las mujeres, por la paz y los territorios.

Ya está disponible el nuevo Boletín de Género 2025 de SWISSAID Colombia. Una publicación que reúne…
Convocatoria abierta – Comunicador(a) Programa País SWISSAID Colombia

Convocatoria abierta – Comunicador(a) Programa País SWISSAID Colombia

Postúlate hasta el 14 de mayo de 2025 – 11:59 p. m. ¿Tienes experiencia en comunicación…
Las comunidades rurales hacen ciencia: alcances del Primer Encuentro de Laboratorios Agroecológicos 

Las comunidades rurales hacen ciencia: alcances del Primer Encuentro de Laboratorios Agroecológicos 

Con la participación de más de 200 personas de diversas regiones de Colombia y del Ecuador,…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *