• octubre 17, 2023
  • 754
  • 8 minutes read

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES 2023. Por un desarrollo rural justo y equitativo para todas las mujeres

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES 2023. Por un desarrollo rural justo y equitativo para todas las mujeres

Cien mujeres de diez municipios de los departamentos de Sucre y Córdoba conmemoran el Día Internacional de las Mujeres Rurales; un espacio de juntaza y reconocimiento de sus aportes a la seguridad alimentaria, la conservación de los recursos y la protección de la vida.

Contando con el respaldo de Swissaid Colombia y el apoyo de la Agencia Nacional de Tierras (ANT); en Morroa, se realizó un diálogo intergeneracional con mujeres afrodescendientes, indígenas y campesinas, para resaltar sus esfuerzos en la defensa de sus derechos económicos y el acceso a tierras, así como los desafíos por la permanencia de las mujeres jóvenes en el territorio.

Francisca Hernández Funez, del municipio de San Pedro, fue la primera mujer en el departamento de Sucre en adquirir la titulación de su tierra, con templanza y emoción nos relata su experiencia en el evento.

“Estoy muy contenta por este día donde se reconoce nuestra labor, fueron muchos años en los que luché por la tierra, una vez más hago un llamado a las mujeres para que sigan luchando y demostremos, que, si se puede, que hay oportunidades; sin nosotras que sembramos y recogemos, las ciudades no tendrían alimentación”. Expresó Francisca H.

Las mujeres rurales buscan el bienestar de sus comunidades, participan   en los procesos de desarrollo territorial, el cuidado del agua, de la naturaleza, el fortalecimiento de la economía, son custodias de las semillas y mantienen la biodiversidad. Sin embargo, su papel y sus derechos han sido históricamente invisibilizados, desconocidos y violentados.

“Desde la Agencia Nacional de Tierras (ANT), hemos fortalecido las capacidades a nivel interno con las diferentes instituciones aplicando el enfoque diferencial y de género, lo que nos permite a nivel externo, trabajar en el fortalecimiento de las mujeres garantizando su participación y el acceso a tierras.” Alejandro Miguel García Romero, Unidad de Gestión Territorial Sucre, ANT.

Las mujeres rurales muchas veces el mismo sistema patriarcal les impide ejercer la autonomía económica y el liderazgo político, por lo que la falta de acceso a la tierra y la permanencia de los y las jóvenes sigue siendo uno de los problemas graves que enfrentan en sus territorios.

“Como jóvenes y mujeres muchas veces no tenemos la oportunidad para participar en diferentes espacios sociales o políticos, sueño con un territorio donde más jóvenes lideremos y trabajemos en el campo.” Expresó Yaseira Salcedo, San Antonio de Palmito.

Con un acto simbólico denominado “sembrando los sueños” cada mujer recibió un árbol que representa su resiliencia, surgimiento y sostenibilidad, allí cada una tuvo la oportunidad de manifestar, escribir, dibujar y visionar su tierra soñada.

 

“La mujer es muy importante dentro de los procesos de desarrollo rural, por eso desde hace 35 años a través de Swissaid, hemos promovido la producción agroecológica sostenible y conservación de los ecosistemas; este trabajo se hace de la mano de las mujeres, garantizando sus derechos, el empoderamiento y la no violencia contra la mujer”. Susana Ardila, responsable zona Sucre, Swissaid.

Las mujeres rurales, representan una cuarta parte de la población mundial, su papel es fundamental en el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza en sus comunidades. Desde esta perspectiva Swissaid Colombia, en su Programa País 2019-2024 “para hablar de paz se deben transformar las condiciones en el campo”, hace una apuesta por la equidad igualdad de género, la formación en el empoderamiento social y político de las mujeres, la erradicación de las violencias y la permanencia de las mujeres jóvenes en el territorio.

Nota y fotografías: Estefanía Contreras B.

 

Relacionados

SWISSAID responde a las inundaciones en Chocó con asistencia humanitaria de emergencia

SWISSAID responde a las inundaciones en Chocó con asistencia humanitaria de emergencia

El municipio de Bahía Solano, en el departamento del Chocó, fue gravemente afectado el pasado 8…
Entrelazando hilos de conocimientos, experiencias y luchas. Encuentro de las redes comunitarias para la prevención y detección de violencias basadas en género

Entrelazando hilos de conocimientos, experiencias y luchas. Encuentro de las redes comunitarias para la prevención y…

Ante el incremento de las violencias contra las mujeres en Colombia, en especial los feminicidios, iniciativas…
SWISSAID en la COP16: voces y contribuciones desde los territorios

SWISSAID en la COP16: voces y contribuciones desde los territorios

La COP16, con la participación de más de 150 países, posicionó a Colombia como epicentro mundial…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *